viernes, 28 de abril de 2017

ENTREVISTA A HUGO YASKY, SECRETARIO GENERAL DE LA CTA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES.

Convocatoria al acto del 1° de mayo, Día del Trabajador, junto a los docentes en la escuela itinerante.

Gentileza: Caballero de Día / AM 1030.




Día Internacional de las y los Trabajadores en la Escuela Itinerante


La CTA convoca a participar del acto del Día Internacional de las y los Trabajadores este 1º de Mayo en la Plaza del Congreso, a las 14 hs. frente a la Escuela Itinerante Docente .

El acto fue anunciado luego del plenario conjunto de las conducciones nacionales de CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma.

Asimismo se resolvió convocar a la segunda Marcha Federal por el Trabajo, el Salario Digno, la Educación, la Cultura y la Producción Nacional, que comenzará a expresarse a través de plenarios, actos y movilizaciones que se harán en cuarenta ciudades a lo largo y ancho del País.

Esta segunda Marcha Federal culminará con un gran acto el 20 de Junio en la Plaza de Mayo.



1º de Mayo: Acto en Escuela Itinerante.

Luego del plenario conjunto de las dos CTA, se acordó un plan de acción que incluirá el acto del 1º de Mayo en la Plaza del Congreso, el lunes a las 14:00 frente a la Escuela Itinerante docente, y una segunda Marcha Federal por el Trabajo, la Producción, la Educación y la Cultura, el 20 de junio en Plaza de Mayo.
En conferencia de prensa, con la presencia de referentes y miembros de la conducción de ambas centrales a nivel nacional, Hugo Yasky y Pablo Micheli, secretarios generales de CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma respectivamente, brindaron detalles de las próximas actividades.

Yasky, definió: “Estamos reclamando contra una política de cercenamiento de los derechos laborales, contra los despidos, contra las suspensiones que se están dando a lo largo y a lo ancho del país, en el marco de una economía que está cada vez más deprimida, cada vez más en recesión y una inflación que sigue aumentando”.

También, se refirió a la Marcha Federal, con un acto que tendrá lugar el 20 de junio, Día de la Bandera, en Plaza de Mayo: “Hemos resuelto convocar a la segunda Marcha Federal por el trabajo, por el salario digno, por la educación, por la producción nacional, que va a comenzar a expresarse a través de plenarios conjuntos y de actos que se van a realizar en 40 ciudades del país y en los que vamos a participar no solamente las dos CTA sino también organizaciones sindicales de las regionales y también articulaciones con sectores que representan a los pequeños productores agrarios, a las pymes, al estudiantado, a los movimientos sociales y a los movimientos barriales”.

En tanto, Micheli manifestó: “Queremos denunciar que por un lado el gobierno habla de recuperación del trabajo, mintiendo descaradamente, cuando todos sabemos que comienza a haber cada vez más compañeros que tienen problemas laborales en nuestro país, porque los despiden, porque los suspenden, porque les anuncian que tienen que parar la fábrica, o porque directamente, como el caso de firmas muy importantes, han cerrado la casa matriz y sus sucursales aquí en la Argentina. O, como pasa en el Ministerio de Trabajo con los compañeros de maestranza, que fueron despedidos más de 100 trabajadores sin darles la posibilidad siquiera de poder hablar para recuperar sus puestos de trabajo”.

Asimismo, ambos dirigentes se refirieron a la consolidación del camino de la unidad en la acción y al trabajo mancomunado que concretará, de cara a las políticas del gobierno de la Alianza Cambiemos que perjudican al conjunto de los trabajadores, un segundo paro general que, en palabras de Yasky “se está gestando a partir de las luchas de los distintos sectores que hoy están enfrentando el ajuste”.

Intervención completa de Hugo Yasky, secretario general de CTA de los Trabajadores

“Buenas tardes. Acaba de finalizar un plenario conjunto de las dos CTA. Hemos tomado una serie de resoluciones. Para nosotros es muy importante, primero, reafirmar el camino de la unidad en la acción. Las dos CTA estamos recorriendo una experiencia que significa la movilización de los trabajadores y las trabajadoras para enfrentar una política de ajuste que hoy está produciendo un millón y medio de nuevos pobres en la Argentina, que hoy está significando una lucha para lograr que las paritarias sean libres y que ha generado episodios que hemos visto con estupor en los que trabajadoras y trabajadores fueron reprimidos. Estamos reclamando contra una política de cercenamiento de los derechos laborales, contra los despidos, contra las suspensiones que se están dando a lo largo y a lo ancho del país en el marco de una economía que está cada vez más deprimida, cada vez más en recesión, una inflación que sigue aumentando y brotecitos verdes que solamente los ven en las ficciones de la Casa de Gobierno porque en la práctica hoy los diarios de Buenos Aires dan cuenta del retraso que sigue existiendo en términos de generación de empleo y generación de actividad económica. En este contexto resolvimos, el 1º de Mayo, con los trabajadores y de los trabajadores, convocar al acto en la Plaza del Congreso, frente a la Escuela Itinerante de los docentes, acto que va a comenzar a las 14:00 en la Plaza del Congreso. Hemos resuelto convocar a la segunda Marcha Federal por el trabajo, por el salario digno, por la educación, por la producción nacional, que va a comenzar a expresarse a través de plenarios conjuntos y de actos que se van a realizar en 40 ciudades del país y en los que vamos a participar no solamente las dos CTA sino también organizaciones sindicales de las regionales y también articulaciones con sectores que representan a los pequeños productores agrarios, a las pymes, al estudiantado, a los movimientos sociales y a los movimientos barriales. Esta segunda Marcha Federal va a culminar con un gran acto el 20 de junio en la Plaza de Mayo, acto que va a estar precedido de movilizaciones a lo largo y a lo ancho del país. Mayo y junio van a ser meses de movilizaciones, de lucha con el pueblo en la calle. También queremos reafirmar el reclamo de paritarias libres, sin techo, sin imposición; denunciar la criminalización de la protesta social, denunciar la avanzada represiva que estamos viviendo y que hemos visto en episodios que se han dado con los docentes, la presencia y la irrupción de la policía violentando la autonomía universitaria en Jujuy, la presencia de policías uniformados dentro del lugar donde se forman los docentes en el Mariano Acosta, denunciar la represión en la provincia de Santa Cruz. Es inaceptable la represión en una provincia donde los trabajadores no han cobrado su salario, donde se les ofrece un mísero 3% de aumento. Nosotros no podemos admitir que por una política de asfixia del gobierno nacional y por una política que no da respuesta, por parte del gobierno provincial, queden apretados en el medio como en una pinza los trabajadores que reclaman. Por supuesto no convalidamos ningún acto de vandalismo. La historia de la CTA, desde su nacimiento, es la de apostar a la movilización masiva para defender en la calle nuestras demandas, pero rechazamos cualquier forma de violencia frente a la casa de cualquier mandatario, de cualquier representante de legislatura, de cualquier ciudadano de este país. De manera tal que reafirmamos nuestro compromiso con una lucha que tuvo el mes de marzo un desarrollo histórico y creemos que hay que profundizar ese camino, por lo cual vamos a seguir trabajando para consolidar el paro general, el segundo paro general que nosotros creemos se está gestando a partir de las luchas de los distintos sectores que hoy están enfrentando el ajuste”.

martes, 11 de abril de 2017

PROFUNDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL EX VICEGOBERNADOR ALBERTO BALESTRINI.


11/04

Desde la CTA Matanza queremos expresar nuestro más profundo dolor ante el fallecimiento del compañero Alberto Balestrini, incansable militante matancero que siempre estuvo al lado de los más desposeídos.
También queremos hacer llegar a su familia nuestro respeto y acompañamiento, en este duro momento.

Hoy la militancia toda pierde un compañero que fue, es y será guía, en el camino de la justicia social y el empoderamiento de los más humildes.

¡Compañero Alberto Balestrini, hasta siempre!


MESA EJECUTIVA

CTA MATANZA

lunes, 27 de marzo de 2017

24 DE MARZO: HOY MAS QUE NUNCA RATIFICAMOS NUESTRO COMPROMISO CON LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA.


Este 24 no fue un 24 de marzo más. Los hechos recientes nos demuestran que el gobierno oligárquico que hoy tenemos, intenta menospreciar, desacreditar y tergiversar la historia. Su discurso negacionista no hace más que demostrar quienes son y cuáles son los intereses que defienden. Ellos, hoy gobierno, son los mismos que en los setenta golpearon las puertas de los cuarteles, son los mismos que acompañaron en su plan económico a quienes llenaron de oscuridad y muerte a nuestra patria. Es por eso que este 24 no fue un 24 más.


Lamentablemente el 2017 nos encontró teniendo que defender las conquistas logradas, no solo en DDHH, sino también en lo social y en lo económico; hoy los trabajadores y cada vez más el pueblo en general, se organizan, se movilizan y se manifiestan en defensa de sus derechos; un ejemplo tangible de ello fueron los 400 mil docentes en una marcha federal sin precedentes para este nuevo siglo. Es por ello que entrevistamos a un docente Matancero, que aparte de ser director de la Escuela de Arte “Leopoldo Marechal”, es un importante referente sindical del distrito con una larga historia de lucha a cuestas.
En esta oportunidad le preguntamos al compañero Pedro De Gaudio sobre la situación de los docentes en la dictadura, y si existe algún tipo de paralelismo entre las políticas económicas de esa época y las de la actualidad:

Pedro De Gaudio: “Mirá, los primeros asesinados de la dictadura fueron maestros, Isauro Arancibia y su hermano Arturo, y desgraciadamente no fueron los últimos, la dictadura robó la vida a más de 600 compañeros y compañeras. Además muchos docentes sufrieron persecución, fueron sumariados, cesanteados; y la lista se incrementa con los compañeros que fueron secuestrados y torturados”.

¿Por qué crees que la dictadura tomó esa resolución hacia los docentes?
Pedro De Gaudio: “Muchos de esos maestros entendían a la educación como una herramienta de transformación social, y el gobierno militar necesitaba dar por tierra con esa visión porque para ellos era “peligrosa”, necesitaban imponer su modelo económico a toda costa y esto implicaba redefinir la política educativa; es ahí donde entran los docentes como obstáculos a sus fines”.

¿Existe algún tipo de analogía entre las políticas económicas de esa época y las de la actualidad?
Pedro De Gaudio: “Lo primero que hay que decir es que el actual gobierno fue elegido democráticamente. Hecha esta salvedad, encuentro muchas coincidencias en las políticas económicas que se están implementando. La que más resalta es la liberación de las importaciones, eso ataca de lleno a la matriz industrial y productiva de nuestro país. No te olvides que los ejes más importantes de la política pública de la dictadura fueron el retiro del Estado como garante de los derechos sociales, económicos y políticos, y la liberación total de la economía. Igual la lista de parecidos sigue: devaluación de la moneda, redistribución regresiva del ingreso, cierre de fábricas, timba financiera, inflación, disciplinamiento social por medio del desempleo, etc; todo este programa fue sustentado con endeudamiento externo y el silencio de los grandes medios de comunicación, igual que ahora”.

¿Cuál es la situación actual del conflicto docente?
Pedro De Gaudio: “No hay escuela de calidad posible, sin un estado presente y sin la voluntad y el trabajo de los docentes. Desgraciadamente hoy el estado se ha retirado y solo queda el trabajo que los docentes realizan día a día para sostener la escuela. Hemos visto como en este casi año y medio se recortó el presupuesto para educación, para programas de atención a los sectores más vulnerables, para becas destinadas a estudiantes de bajos recursos; vimos cómo se subejecutó el presupuesto anterior, no pusieron un solo peso para infraestructura, dejaron congelados los cargos docentes. Evidentemente la educación no es una prioridad para ellos, así que la situación actual es complicada; pero tanto a nivel nacional como provincial, la llave para destrabar el conflicto la tiene el gobierno. Lo único que tiene que hacer es cumplir con la ley de paritaria nacional. Con menos de lo que el presidente Macri pensaba auto perdonarse en el tema del correo, se solucionaría el conflicto”.


Es verdad, este 24 no fue un 24 más. Este no solo nos encontró en calle pidiendo Memoria, Verdad y Justicia, sino que además nos halló teniendo que defender nuestras conquistas sociales y nuestro trabajo.
Como pueblo debemos seguir batallando para lograr definitivamente la soberanía política, la independencia económica y la justicia social.

¡Libertad a Milagro Sala!


Álbum completo: 
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1267105063385687.1073741981.415770151852520&type=1&l=85af32d462


SECRETARIA DE COMUNICACION Y DIFUSION

CTA MATANZA

LA MEMORIA SE ESCRIBE CON TIZA: ¡SON 30.000!


Bajo el lema, "A 41 años del golpe cívico-militar: el mismo plan económico, la misma lucha. Paremos la miseria planificada. Son 30 Mil", como cada 24 de marzo, el SUTEBA, junto con CTERA, CTA y numerosas organizaciones de DDHH, políticas y sociales, dijo presente en la Plaza de Mayo. Porque la defensa de los DDHH es una decisión colectiva en nuestro Sindicato que expresa el sentir de todos los Docentes, siempre vamos a sostener las banderas de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Como Trabajadores de la Educación, este 24 de marzo recordamos a más de 600 compañeros docentes que desaparecieron en todo el país.

Como cada vez que pisamos la Plaza, ellos y los 30.000 estuvieron junto a nosotros. Isauro, asesinado ese mismo 24 de marzo de 1976, Marina, Eduardo, Susana, entre tantos otros entrañables docentes que nos hacen falta. Nos acompañan también en nuestras banderas, en nuestras pancartas, siempre respaldando nuestras luchas.

Marchamos también porque son 30.000 compañeros detenidos desaparecidos y no los olvidamos, porque son 30.000 y defendemos de corazón a los DDHH, porque son 30.000 y no habrá ningún Gobierno que nos haga retroceder.

Roberto Baradel, Secretario General del SUTEBA, compartió: "Para nosotros es un compromiso de vida el recordar a nuestros 30 mil compañeros detenidos desaparecidos, que dieron la vida por una patria mucho más justa de la que tenemos, digna de ser vivida, libre y soberana. Son 30.000 y los militares tienen que estar en cárcel común, no en lugares VIP como lo hace este Gobierno, como también deben ser juzgados y condenados los genocidas civiles. Estamos reafirmando la Memoria de nuestros compañeros y su lucha, no dieron su vida en vano porque somos millones que continuamos con su lucha".

Hugo Yasky, Secretario General de la CTA, expresó: "Es una jornada única, una carencia de nuestro pueblo por todos los compañeros secuestrados y desaparecidos. Por eso salimos a las calles a decirles a los que fueron socios de la dictadura que no nos han derrotado, que no olvidamos, que seguimos reclamando Justicia. Somos el único pueblo del mundo que es capaz de salir a la calle después de 41 años a reclamar por la Memoria, la Verdad y la Justicia, esto es un orgullo para todos los que militamos esta causa popular, sobre todo, reconociendo a las Madres y Abuelas que nos guiaron por este camino. Cada 24 de marzo tenemos que estar acá por más que la derecha quiera borrar, mentir y negar".

Rosana Merlos, Secretaria de DDHH del SUTEBA, aseguró: "Este 24 de marzo es particular porque venimos de una marcha enorme de maestros y maestras, que además de reclamar por nuestros derechos, nunca olvidamos a los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos. Estamos presentes porque la Escuela es fundamental para construir Memoria, pedir Justicia y para que las nuevas generaciones vayan transmitiendo lo que significó este golpe genocida cívico-militar. Este Gobierno ha instaurado políticas de destrucción a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, tienen como punta de lanza al negacionismo histórico, negando los hechos ocurridos en el país. Por eso la Escuela y el rol del Maestro es fundamental en esta etapa".

Patricia Romero, Subsecretaria de DDHH del SUTEBA, relató: "Como hace 41 años acompañamos a las Madres y Abuelas, esto tiene que ver con nuestro pasado, presente y futuro. Con el pasado porque repudiamos el golpe genocida cívico-militar; por nuestro presente porque exigimos que sigan los juicios de lesa humanidad y se encarcelen todos los militares y responsables civiles; y por el futuro porque queremos seguir diciendo junto a las nuevas generaciones Nunca Más un golpe militar. Con este Gobierno que se desentiende de tomar las políticas de DDHH como políticas de Estado, los docentes debemos refundar nuestro compromiso con mantener viva esta triste historia reciente en cada barrio, escuela y aula. La Escuela Pública construye Memoria, enseña Verdad y exige Justicia".

María Reigada, Secretaria de DDHH de la CTA Provincia de Buenos Aires, afirmó: "Este 24 de marzo tiene un significado relevante porque los trabajadores demostramos que no renunciamos a nuestros derechos y estamos en la calle. Es un honor pertenecer al SUTEBA, la CTERA y la CTA porque demuestran estar a la cabeza en este conflicto, luchamos por la defensa al derecho a la Educación y logramos que la sociedad nos acompañe. Marchamos con los sindicatos, con el Comité por la Libertad de Milagro Sala, presa política del Gobernador Morales, y adelante van las Madres, Abuelas y las organizaciones de DDHH con las banderas de nuestros compañeros desaparecidos durante el Terrorismo de Estado. Hoy vamos a demostrar que este pueblo no va a retroceder porque estamos acá por Isauro, Marina, Eduardo y tantos otros compañeros que los llevamos con nosotros".

Paulino Guarido, Secretario General de CTA La Matanza y sobreviviente del CDD "El Vesubio", expresó emocionado: "Nuestra presencia es para ratificar una vez más el camino de Memoria, Verdad y Justicia que construyó nuestro pueblo. Fueron 30.000 y están presentes con nosotros, lo digo como maestro de La Matanza, sobreviviente y testigo en los juicios por crímenes de lesa humanidad, juicios que el pueblo, la CTERA y SUTEBA llegaron a construir. Hoy es un mojón más en este camino que viene recorriendo nuestro pueblo. Como maestros, decimos que fueron 600 compañeros y que no vamos a apartarnos del reclamo por Memoria, Verdad y Justicia, que este gobierno los quiere negar. Estamos firmes acompañando a las Madres y Abuelas y firmes en la defensa de la Escuela Pública".

Desde el SUTEBA decimos con firmeza que son 30.000 los compañeros que nos faltan y por los que siempre vamos a marchar, continuamos exigiendo juicio, castigo, cárcel común y efectiva a los responsables civiles y militares, que en muchas instancias fueron beneficiados con prisión domiciliaria desde la llegada de este Gobierno. Además, rechazamos también los atropellos a las políticas de DDHH que realiza este Gobierno y decimos por esto ¡NI UN PASO ATRÁS!

COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS ¡PRESENTES! ¡AHORA Y SIEMPRE! ¡SON 30.000!

sábado, 25 de marzo de 2017

MARCHA DE ANTORCHAS EN LA MATANZA.


El jueves 23, convocada por la Mesa de la Memoria de La Matanza, se realizó una vigilia y marcha de antorchas desde Ruta 3 y Arieta hasta la Brigada de San Justo, lugar que formó parte de los centros clandestinos de detención en el distrito.


La CTA Matanza como integrante de dicha Mesa, participó con todas sus organizaciones. Fue emocionante ver como el pueblo Matancero respondió a la convocatoria, cientos de vecinos se fueron encolumnando junto a las organizaciones participantes al ritmo de una juvenil murga que aportó su música.



A 41 años de la última dictadura militar, las calles de San Justo se llenaron de banderas y cantos en los cuales la consigna central fue: “son 30.000, fue genocidio”.

Participaron de la marcha las Secretarias de DDHH y de Discapacidad de la CTA Bs As, las compañeras Matanceras, María Reigada y Nélida Benítez.




Al terminar la marcha, las columnas de dirigieron a la plaza San Martin, en donde se dio comienzo al acto con la lectura en conjunto de un documento elaborado por la Mesa de la Memoria; de esa actividad fue parte nuestro Secretario de DDHH local, el compañero Héctor Sposato.  Acto seguido dirigió unas palabras la intendenta del distrito, la señora Verónica Magario.



Antes de dicha lectura del documento, se leyeron adhesiones y se manifestó la solidaridad para con el Secretario General del SUTEBA, el compañero Roberto Baradel por las amenazas recibidas; además se puso de relieve la histórica y valiente lucha que los docentes bonaerenses y de todo el país están llevando adelante y se exigió la libertad inmediata de la compañera Milagro Sala, hecho que fue recibido con un aplauso cerrado.


Ya en plena vigilia comenzaron a desfilar los distintos números musicales y artísticos. Quienes abrieron la parte musical fueron “Los Hijos de Afuera” y “Hacete la Cabeza”.


Como trabajadores, clase social que siempre ha puesto el cuerpo y los mártires en defensa de una patria libre, justa, soberana y democrática, no podemos menos que exigir al gobierno nacional que deje de avasallar los derechos humanos y que termine con el discurso negacionista; porque le pese a quien le pese: ¡¡¡Son 30.000 y fue Genocidio!!!

Para ver el álbum completo cliqueá ACÁ.


SECRETARIA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

CTA MATANZA

PORQUE OTRA COMUNICACIÓN ES POSIBLE