lunes, 6 de julio de 2009

COMUNICADO DE REPUDIO POR EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS


CIRCULAR Nº 124-09


La Plata, 29 de febrero de 2009
CROS.
SECRETARIOS GENERALES
DE LAS COMISIONES EJECUTIVAS
REGIONALES Y/O DISTRITALES.-


En nombre y representación del Bloque Organizativo-Gremial-Territorial de la CTA provincia de Buenos Aires, manifestamos nuestra enorme preocupación y total repudio a los hechos de las últimas horas contra JOSE MANUEL ZELAYA GONZALEZ presidente Constitucional de la República de Honduras, cuando un grupo de militares encapuchados violentaron su propiedad, lo secuestraros y lo expatriaron a Costa Rica, desconociendo la voluntad del pueblo que lo llevó a la presidencia mediante las urnas, de la única forma que vaticina la Constitución, poniendo en su lugar a un impostor que no representa ni respeta la voluntad popular.
Sabemos que el pueblo hermano de Honduras ha salido a la calle en apoyo a MANUEL ZELAYA GONZALEZ y a su voluntad por profundizar la democracia en su país, mediante la consulta popular que estaba prevista para el domingo pasado, mientras los militares sediciosos secuestraban y golpeaban a los embajadores de Nicaragua, Cuba y Venezuela, que intentaban acercar una muestra de solidaridad con Usted y su Gobierno.
Instamos a la Comunidad Internacional a que active todos los mecanismos a su alcance para terminar inmediatamente con el toque de queda y con este brutal atentado contra la vida democrática de nuestro Continente y exigimos a la Sociedad Interamericana de Prensa que se declare en contra de la absoluta censura de la prensa de su país, que oculta la información sobre los graves hechos que se suceden minuto a minuto.
Igualmente, expresamos nuestra solidaridad con el pueblo hondureño y el movimiento sindical y social, en su movilización por el restablecimiento de la democracia. La dirigencia sindical hondureña ha denunciado que a partir del golpe de los militares, se estaría confeccionando listas de dirigentes sociales y políticos que serían detenidos por su compromiso con la consulta popular, lo que podría desatar una muy grave situación de represión con impredecibles consecuencias

Por último, confiamos en que el repudio enérgico que ha suscitado en la región este hecho, aislará y debilitará las acciones golpistas de la estructura de poder tradicional de las elites de Honduras y de nuestro Continente que intentan frenar sistemáticamente los avances en materia de participación popular, derechos humanos y justicia social de nuestros pueblos.
Estamos a disposición; si atacan la institucionalidad de nuestro pueblo, nos atacan a todos,

Un saludo fraternal

BLOQUE ORGANIZATIVO –GREMIAL-TERRITORIAL
Para mayor información comunicarse con:
Julio Ortellado
Hugo Blasco

Pablo Masciangelo

miércoles, 1 de julio de 2009

SE CREO EL CARGO DE MAESTRO INTERPRETE. Un logro de SUTEBA


En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.


“Como respuesta a la necesidad planteada por los compañeros y compañeros de las escuelas especiales, respecto a las dificultades que se presentaban con la integración escolar de estudiantes sordos e hipoacúsicos, en los distintos niveles del sistema educativo, por la falta de intérpretes de LSA; nuestra organización gremial realizó una presentación ante la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, (DGCyE) solicitando la creación de un cargo docente que diera respuesta a esta necesidad” explica Néstor Carasa, quien fue recientemente elegido secretario de Educación Especial del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA-CTA), en la lista encabezada por el actual secretario general Roberto Baradel.
Cabe considerar que en 16 escuelas de Educación Especial de la provincia, que atienden a alumnos sordos e hipoacúsicos, a comienzos de este año había 152 estudiantes con esta problemática. Los mismos estaban siendo atendidos por maestras integradoras, que no podían realizar la mediación lingüística que los mismos necesitaban, ya que sólo podían acompañarlos algunas horas y algunos días. La atención de estos estudiantes, según la cantidad de escuelas donde están integrados, requiere de 33 Maestros Interpretes de LSA.
Como especificó Carasa, quien también integra la Comisión de Educación Especial de CTERA y es responsable del área de Educación de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, “en muchos casos no es suficiente garantizar la inclusión de los estudiantes en el sistema educativo. Cuando un sujeto no tiene los apoyos y recursos que necesita para aprender, no puede participar plenamente del proceso de enseñanza-aprendizaje, poniéndose en riesgo su aprendizaje y su permanencia en la escuela. La inclusión no resuelve el aprendizaje, sino que se necesita de un proyecto de integración escolar que garantice las condiciones y recursos”.
Desde esta perspectiva, es que el gremio decide avanzar en esta problemática, planteando, entre otras condiciones, que debía ser un cargo docente, que se tenía que ingresar por listado -como cualquier cargo docente- y que el mismo debía ser incorporado en las Plantas Orgánicas Funcionales. Así, la presentación de SUTEBA constó de los siguientes puntos:
Crear el Cargo docente de Maestro Intérprete Pedagógico de LSA.
Encuadrar el cargo de Maestro Especial Intérprete Pedagógico de LSA, en el artículo 12, punto a), XV, del Estatuto del Docente para la Modalidad Educación Especial (Maestro de Especialidad).
Designar Maestros intérpretes en las escuelas especiales que tengan estudiantes sordos con proyectos de integración en los niveles educativos; de educación común y en centros de Educación de Adultos, de Formación Profesional y de Formación Laboral.
Incorporar en el anexo 9, punto 1.6.2, de la Resolución Nº 3367/05 el cargo de Maestro Especial Intérprete Pedagógico de LSA, a razón de uno por grupo escolar.
Esto significa que debe haber un Maestro Intérprete en cada año, grado o curso donde haya uno ó más estudiantes sordos o hipoacúsicos que lo necesiten. El Maestro Intérprete deberá trabajar conjuntamente con los maestros o profesores de la escuela común, articulando su accionar y procurando resolver los problemas de mediación lingüística que se presentan.-donde haya alumnos integrados- en una misma institución educativa.
Respecto a las condiciones para el ingreso al cargo de Maestro Intérprete Pedagógico de LSA, son en 1º término: Intérprete de Lengua de Señas Argentina con título de nivel terciario y Profesor de Discapacitados de la Audición, voz y lenguaje. En 2º término: Intérprete de LSA con título de nivel terciario y Profesor de otra especialidad de Educación Especial. Por último: Interprete de LSA con título de nivel terciario y título de Maestro ó Profesor de nivel primario y secundario.
“Creemos que esto es consecuencia de una construcción colectiva, del trabajo y de la relación permanente con los compañeros y las escuelas y que es producto de la lucha de nuestra organización gremial. Seguiremos peleando por más y mejores condiciones de trabajo y por la defensa del derecho a la educación de todos nuestros pibes”, concluyó Carasa.

lunes, 1 de junio de 2009

PARO NACIONAL DE CTA 27/05 -DISCURSO DE HUGO YASKY-


Gracias compañeras y compañeros, para nosotros -siendo las 12 y 25 de este 27 de mayo- es un inmenso orgullo decir que la convocatoria nacional de la CTA se está cumpliendo en su totalidad en todo el país, paro nacional activo por el orgullo de ser trabajadores y por el orgullo de defender un país donde se distribuya la riqueza. Ahora, en este mismo momento, los compañeros en Rosario están haciendo un inmenso acto con trabajadores, con empleados públicos, con empleados de la justicia, con trabajadores de los servicios, con trabajadores y trabajadoras de las industria, de la alimentación, de neumáticos, de la energía, trabajadores del transporte, las seis líneas del subte paradas en este momento, trabajadores movilizados en toda la provincia de Buenos Aires y en los accesos a la Capital; éste es el orgullo de poder mostrar que no todo en este país es simplemente querer acumular y construir desde la codicia, quienes estamos acá, a pesar de que Macri diga que lo único que hacemos es acumular causas, lo que hacemos es relevar una causa, pero una causa noble que es defender la solidaridad, la distribución de la riqueza, la construcción de un país sin analfabetos, sin hambrientos, sin tener que enrejarnos para defendernos de los niños y los jóvenes, al revés; un país que se construya para defender a los niños y a los jóvenes. Esto no es campaña electoral, por supuesto que sería imbécil pedirle a los políticos que en la época del celo electoral suspendan sus campañas para hablar de los problemas reales de nuestro pueblo, pero también sería imbécil de parte nuestra pensar que porque hay campaña electoral no se puede salir a la calle a reclamar el blindaje social, a reclamar que los más vulnerables no sean los que paguen otra vez los platos rotos de la crisis que ellos generan. Lo que nosotros pedimos no es imposible, reclamamos el blindaje social, primero porque estamos en una Argentina que ya a finales del 2007 mostraba signos de que se desaceleraba la creación de puestos de trabajo y ya en el 2008 mostraba claramente que muchos salarios habían retrocedido en términos reales, pero en el 2009 ésta Argentina empieza a recibir otro impacto y esto viene de afuera, es la crisis internacional. La Organización Internacional del Trabajo dice que sólo en el 2009 se pueden perder 50 millones de puestos de trabajo en el mundo. La crisis no la inventamos nosotros, la crisis la inventaron los que decían que tenían todas las recetas del mundo, esos que nos mandaban al Fondo Monetario Internacional, esos mismos que nos mandaban al Banco Mundial, esos que calificaban el riesgo, fíjense qué desvergüenza calificar el riesgo país de naciones como la nuestra y ahora ellos se hunden, se subsidian y sumen en el hambre a sus propios pueblos. Esa crisis la trajeron los que aquí fueron socios, alcahuetes y cipayos de las multinacionales y del Fondo Monetario Internacional. No pedimos imposibles; el blindaje social es lo mínimo, estamos pidiendo lo mínimo, fíjense que decimos que se universalice el cobro del salario familiar, algo que ya tendría que ser una realidad, algo que tendrían que ser los gobiernos los principales preocupados por aplicarlo. Estamos pidiendo simplemente que el compañero o la compañera jefes de hogar, cuando está desocupado o cuando está en un trabajo en negro, cobre el salario familiar con fondos fiscales, estamos pidiendo que el seguro de empleo cubra también a esas mayorías anónimas, ocultas, que ni siquiera son un número en la estadística, que son los trabajadores y trabajadoras no registrados, que el seguro de desempleo no sea un dibujito, que esté al alcance de la mano del compañero o la compañera que cuando pierde el trabajo queda solo, desesperado, sin saber cómo va a hacer al otro día para conseguir el pan en la casa. Acá hay muchos maestros y maestras; cuántas veces recibimos a una madre, a un padre del pibe que viene a pedir en este país algo de la comida del comedor, cuántas veces tenemos que buscar, revolver para encontrar alguna ropa, cuántas veces para conseguir un remedio. Por qué esto si tendría que existir un ingreso asegurado sin tener que depender del capanga o del puntero de turno, algo que integrase parte del ingreso universal para que con dignidad cada familia se pueda sostener en lo mínimo que requiere. La respuesta que nosotros obtuvimos siempre -porque esto no empezó ahora, empezamos a luchar cuando todavía Víctor De Genaro era el secretario general de la CTA- fue; es noble, es justo, habría que hacerlo pero no podemos porque el Estado carece de los recursos para poder generar esos subsidios. Y nosotros decimos que el Estado tiene que ir a buscar los recursos ahí donde los recursos están, en el África subsahariana, en el medio de la sequía, uno podría aceptar ese argumento; en la Argentina no. La Argentina tiene toda la riqueza habida y por haber, la Argentina tiene empresarios que nadan en plata, que la levantaron en pala y la cargaron en carretilla para mandarla a los paraísos fiscales. Ahí están los recursos. Hay que avanzar sobre la renta extraordinaria, no solamente del agro –que es bueno que se haya hecho- pero hay que avanzar ahora sobre la renta extraordinaria del sector minero, del sector petrolero, del sector financiero, de las operaciones en bolsa; ahí están los recursos para que nuestro pueblo no pase hambre. Esto que era justo y era correcto pedirlo hace un año ó hace dos, hoy es imprescindible. El 29 de junio la película sigue, no es que el 28 cuando veamos el resultado electoral baja el telón y nos vamos a casa, el 29 sigue. El 29 de junio y el segundo semestre, la crisis ésta que significó 50.000 puestos de trabajo perdidos y otros 50.000 denunciados en conflicto, se va a agravar, por eso las medidas hay que tomarlas ahora, no se puede estar de espaldas al padecimiento de nuestro pueblo. Y no es solamente en la Argentina, hoy la CGT de Perú está parando y movilizando exactamente por lo mismo, el mes pasado lo hicieron los compañeros en Brasil y en Uruguay, en América Latina toda estamos luchando de la misma manera. Y la consigna es en todas partes igual; no queremos volver a pagar la crisis los trabajadores porque la crisis no la generamos nosotros. Fue el descalabro, el desgobierno, la especulación y la codicia de los capitales financieros de las multinacionales y de los gobiernos -llámese el de Bush o el que fuera- que los apañaron y que fueron socios y sirvientes de esos poderosos intereses. Llegó el momento de empezar a discutir una salida de la crisis que por primera vez responda a los intereses de los sectores populares. Por supuesto que hay que defender la soberanía pero hoy vienen los empresarios a poner el grito en el cielo porque el Grupo Techint –supuestamente- va a ser víctima de un despojo de manos del gobierno de Venezuela; esta es una mentira, es una extorsión. Primero recordar que en el año 1980, SIAT -la división que fabricaba tubos sin costura- era parte del Estado argentino, esa empresa le fue entregada en bandeja por un decreto de José Alfredo Martínez de Hoz en la dictadura militar, al grupo Techint que se apropió la empresa. Esa empresa era un orgullo, a mi me tocó trabajar ahí, había sido cesanteado como maestro y fui control de calidad en esa empresa, en el intento de resistencia a la privatización nos echaron a mi y a ocho compañeros; la policía, los garrotes, época de dictadura. Qué hablan de libertad, qué hablan de democracia, hipócritas que se robaron los bienes del pueblo argentino. Y ahora aprietan, quieren convertir su causa, su billetera, su bolsillo en una causa nacional, quieren que el Estado argentino se enfrente al Estado venezolano pero por favor, si se llevaron 2.000 millones de dólares de indemnización y los depositaron en los paraísos fiscales, ni siquiera tuvieron la decencia de invertirlos en la Argentina para generar fuentes de trabajo. Nosotros no creemos en la libertad de empresa, creemos en la libertad de los hombres cuando tienen trabajo, cuando no tienen que depender de un cacique político para sobrevivir, creemos en la libertad de las mujeres cuando tienen la dignidad de saber que a sus hijos les pueden dar de comer, creemos en la libertad de los jóvenes cuando no se tienen que someter al paco, cuando no los persigue el gatillo fácil; esa es la libertad en la que creemos y esa libertad se construye con soberanía y con justicia social. Si queremos enfrentar estos intereses, la clase trabajadora no puede estar atada de pies y manos, es la Argentina que una organización como la de los compañeros del Subte, que una organización que hoy también paró con nosotros eligiendo un horario –igual que hicieron los compañeros del Subte- para tratar de no caotizar el día, fíjense que nosotros sí pensamos en medidas solidarias para no emputecerle la vida al resto de los argentinos; ellos no, ellos todos los días están inventando la manera de que nos gane el miedo. Lo hicieron los empresarios que juntaron la plata en carretilla y que a la primera señal de crisis empezaron a despedir trabajadores pero cómo, se habían gastado toda la renta de cinco años acumulada, no les quedó un centavo para aguantar ni un mes, no, empezaron a despedir y ahora dicen que hay que cambiar salarios por puestos de trabajo, el que quiera trabajar que renuncie a la demanda salarial y dicen más -porque siempre van por más-; ahora aprietan y dicen que hay que devaluar y hay que congelar. Y los del campo –que no se quedan atrás- dicen que hay que devaluar y que no tiene que haber retenciones. Lo único que les falta decir es que el pueblo argentino tiene que convertirse en un rebaño para que ellos se llenen los bolsillos y pasemos hambre sin molestar a nadie, sin hacer marchas y sin pedir nada. Nosotros queremos un país donde cualquiera de nuestros alumnos pueda crecer estudiando, pueda crecer jugando, nosotros queremos un país donde a nuestros ex alumnos, en lugar de encontrarlos en las estaciones de los trenes pidiendo, los encontremos a la salida de la universidad. ¿Por qué no?; yo sé que Macri ahora debe estar mirando o que el millonario colombiano debe estar mirando y que muchos otros deben sonreírse socarronamente pensando a dónde vamos a ir si un negrito de la villa termina saliendo de la universidad; ese es el país que nosotros queremos, el país donde todos tengan los mismos derechos a estudiar, a trabajar dignamente y no éste que nos quieren vender. Y el gobierno tiene que entender que no se trata de decir distribución de la riqueza ocho veces por día, hay que ponerlo en práctica, la teoría de la copa no va más, es falsa, nunca fue real, esa copa que dicen que se derrama, subsidio a los empresarios porque los empresarios invierten, porque ellos quieren que el país crezca, los empresarios quieren que su obrero tenga plata en el bolsillo; eso es todo mentira, la copa se llena pero nunca rebalsa, nunca derrama. Creció la economía y creció la miseria, que el gobierno entienda que no se puede apostar a subsidiar a los empresarios, el subsidio tiene que ir abajo, o no sirve. Salario universal por hijo, jubilación digna, 82% móvil, salario digno y ahí sí la economía se va a mover porque el que tiene plata en el bolsillo va y compra, no la manda a los paraísos fiscales.
Hace poquito, en Tierra del Fuego, la gobernadora de la provincia más lejana, más austral de nuestro país recibió a la CTA y en un acto de coraje, de dignidad dijo; en cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia, en cumplimiento de los Convenios de la OIT que nos obligan a los gobernantes de la Argentina, reconozco el derecho de la CTA fueguina a tener la Personería Gremial y a representar a todos los sindicatos en esa provincia. Hay que decirle al gobierno nacional que esa mujer de apariencia débil tuvo el coraje político que ellos no tienen, porque ahí también hay empresarios que aprietan, ahí también hay empresarios que no quieren libertad sindical, ahí también hay empresarios que levantan el teléfono y le dicen al ministro; qué me haces, macho, a ver si les damos demasiado aire y empiezan las demandas. Ahí también lo hay, la ministra quiso votar una ley especial para defender hidrocarburos y se la rechazaron, fue el triunfo de los grupos empresarios. La ministra quiso votar un gravamen para la renta extraordinaria de los pulpos del turismo de Tierra del Fuego, se la rechazaron. Pero la gobernadora se puso de pie y dijo; esto lo firmo porque esto no pasa por ninguna legislatura. Ahí tiene el gobierno nacional el ejemplo del coraje; desatarle las manos al movimiento de los trabajadores, si queremos distribución de la riqueza, basta de hipocresía y que le damos aire, oxígeno a un pueblo que quiere luchar por su dignidad.
Gracias compañeros, gracias compañeras, fuerza porque vamos a cambiar esta Nación y a seguir peleando.

viernes, 22 de mayo de 2009

ESPACIO CARTA ABIERTA


Reuniones Abiertas de la Comisión de Economía
Espacio Carta Abierta


Miradas sobre Argentina y la crisis global

Expositores
Ernesto Laclau
(University of Essex, Inglaterra)

Enrique Arceo
(Dr. en Economía de la Univ. de París)

Guillermo Wierzba
(Economista UBA – Director del CEFID-AR)

José Slimobich
(Psicoanalista UBA)

Sábado 23 de mayo, 10 hs.
Sala Borges – Biblioteca Nacional
Agüero 2502 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires-

miércoles, 20 de mayo de 2009

NUEVA ORGANIZACION GREMIAL EN LA CONSTRUCCION


Libertad y democracia sindical

[19/05/2009] (De Agencia CTA) Obreros de la construcción de la zona sur del conurbano se rebelan a la conducción nacional de Gerardo Martínez y se autoconvocaron como Trabajadores de la Industria de la Construcción-Cuerpo de Delegados Regional Sur, a fin de darse una organización propia apartada de la preexistente.
La decisión tiene proyección territorial y se fundamenta en el reciente fallo de la Corte Suprema por el que se declara violatorio de la Constitución el artículo 41 de la Ley de Asociaciones Profesionales 23551, que en alguna medida marca el monopolio de los sindicatos por rama, con lo cual queda abierto el camino a la libertad de asociación y libertad.sindical.
“A partir de ahora los trabajadores podemos ejercer nuestro derecho a organizarnos en defensa de nuestros intereses sin el aval de un sindicato preexistente. Y así lo hemos hecho eligiendo a nuestros delegados por empresa, notificando debidamente a las autoridades de la Delegación Regional del Ministerio de Trabajo, y contando con la documentación que lo acredita”, aseguraron voceros del sector.
La iniciativa parte de un importante número de trabajadores de la construcción de Lomas Zamora luego que su sindicato de base fuera meses atrás intervenido por la conducción nacional y ante “el desamparo y el vacío que genera una situación de indefensión de los trabajadores, desde el 15 de octubre del pasado año en que se produce la intervención”.
Ante esta situación -afirman- el conjunto de los trabajadores, representado por el cuerpo de delegados nos vemos en la imperiosa necesidad de constituir una herramienta que pueda representarnos ante el Ministerio de Trabajo, nacional y provincial, los gobiernos municipales y provinciales y todo organismo público o privado que requiera dicha representación”.
En el sentido apuntado los trabajadores se autoconvocaron en un Primer Congreso al que denominaron De los Trabajadores de la Industria de la Construcción-Cuerpo de Delegados Regional Sur a través del cual eligieron una Comisión Transitoria y dos Asesores, para marchar en 45 días a la aprobación del Estatuto, darse una dinámica de representación del sector y elegir libremente a sus representantes en un período que no exceda los seis meses.
Teniendo en cuenta el radio de actuación del sindicato preexistente que, con cabecera en Lomas de Zamora, abarca otros importantes distritos vecinos del denominado “corredor Pavón” y aledaños, la nueva organización restaría a la UOCRA nacional más de 5.000 afiliados, y teniendo en cuenta la predisposición advertida en sumarse al plenario regional fundacional de más trabajadores y delegados del sector provinentes de otras localidades, los autoconvocados estiman que la cifra puede rondar entre 12.000 y 15.000 cascos amarillos que se apartarán de su actual encuadramiento, incluso respecto a la alineación tradicional con la central obrera de la calle Azopardo.
Para dar más detalles de los aspectos que motivaran la decisión de los autoconvocados al Primer Congreso de los Trabajadores de la Industria de la Construcción-Cuerpo de Delegados Regional Sur, se llevará a cabo el martes 19 a las 17, una conferencia de prensa en la sede de la Cámara Regional de Comercio e Industria de Lomas de Zamora, sito en Acevedo 46 de dicha localidad.
Fuente: www.diariogremial.com



sábado, 16 de mayo de 2009

27 DE MAYO PARO NACIONAL ACTIVO


La CTA convocó a un paro nacional activo para el 27 de mayo

[11/05/2009] (Por ACTA). Esta mañana se realizó una conferencia de prensa en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina, sita en la calle Piedras 1065 de la Capital Federal, para anunciar la convocatoria a un paro nacional con movilizaciones en todo el país el próximo miércoles 27 de mayo, en el marco de las actividades del plan de acción dispuesto "para que la crisis no la paguemos los trabajadores".
Hugo Yasky, secretario general de la Central, informó que “tras evaluar que no hubo ninguna respuesta por parte del Gobierno, después del Día Nacional de Lucha con paros y movilizaciones en todo el país del 22 de abril, en reunión de Mesa Nacional, el miércoles pasado se decidió convocar a un paro nacional para el día 27 de mayo”.
Asimismo, Yasky recordó que en la jornada de lucha, realizada el pasado 22 de abril “desde la CTA reclamamos el blindaje social; la universalización de la asignación por hijo; una ley que prohíba los despidos por 6 meses; un seguro de desempleo que alcance realmente a todos los desempleados del país, aún los que no están registrados; una política social que proteja a los más vulnerables y por supuesto, la convocatoria de inmediato al Consejo del Salario para discutir estas cuestiones y un aumento de emergencia para los jubilados y para los salarios que están en el mínimo vital y móvil".
El secretario general de la CTA remarcó que "ante todo esto no hubo respuesta de parte del Gobierno y la conducción nacional de la Central decidió en consecuencia convocar a un paro nacional con movilizaciones en todo el país para el día 27 de mayo”.
Cabe destacar que la Central de Trabajadores de la Argentina, había resuelto este plan de acción en su Noveno Congreso Nacional de Delegados, realizado los días 30 y 31 de marzo en el teatro Margarita Xirgu de la Capital Federal. “El plan de acción consistía en una primera medida que fue la movilización nacional del 22 de abril y ahora procedemos a convocar, tal cual lo habíamos resuelto, al paro nacional, ante la falta de respuesta del Gobierno, que ni siquiera convocó a la Central a discutir ninguno de estos temas”, indicó Yasky.
Por otra parte, ante la pregunta de uno de los periodistas presentes en la conferencia, sobre la causa por la que el Gobierno no responde a los pedidos realizados por la CTA, Yasky respondió que es “porque el Gobierno tiene toda la tensión puesta en un cronograma electoral que se adelantó. Y lo que no se puede adelantar o atrasar son las necesidades y los padecimientos que tienen los sectores más humildes de este país. Creo que el Gobierno está postergando una agenda social. Apostó durante mucho tiempo a que simplemente con el crecimiento económico se resolvían todos los problemas, es decir, apostó a la vieja, remanida y fallida teoría del derrame, que para los trabajadores nunca llega. No generó políticas distributivas y quedó encasillado en un discurso que en la práctica no se compadece con los hechos. El discurso de la distribución significa apostar al mercado interno para que la crisis no golpée a la Argentina como está golpeando en otros países. Ese discurso no ha tenido verificaciones en la práctica y esto hace que la Central de Trabajadores de la Argentina haya decidido esta segunda medida de acción que ya es un paro nacional”, finalizó.
Por lo pronto, están previstas marchas en todas las provincias y se está definiendo la realización de una movilización en la Capital Federal. Los detalles de la jornada de movilización se informarán en días más cercanos a la fecha del paro, para lo cual se volverá a convocar a una conferencia de prensa, adelantó el dirigente.

jueves, 14 de mayo de 2009

"EDUCACION Y COMUNICACION" DOS DERECHOS PARA CONSOLIDAR LA DEMOCRACIA




El SUTEBA y la Ley de Medios en la Feria del Libro 2009

El Sindicato de trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires convocó el día viernes próximo pasado a participar de la Feria del Libro, en el debate sobre las necesidades que debe contemplar la nueva ley de comunicación y reafirmar la relación con la educación, en un ámbito de más de setecientas personas y dar continuidad al debate en la sociedad.
La cita fue en la sala Jorge Luis Borges, con un panel integrado por el periodista y fundador de Suteba, Sergio Fernández Novoa, actualmente vicepresidente de la agencia de noticias Télam, Liliana Mazure, presidenta del INCAA y Roberto Baradel, secretario general del gremio docente mencionado.
El primero en esbozar sus ideas fue el representante de la agencia Telam resaltó la importancia en que una organización como ésta, refiriéndose al gremio docente,” tan ligada además, no solo a la educación sino a la comunicación haya abrazado esta pugna por lograr vivir en una verdadera democracia” y agregó que para eso será necesario “democratizar la comunicación”
Por su parte, la presidenta del INCAA expuso la situación en la que se encuentra el cine argentino y la necesidad de una nueva ley que permita a la producción argentina de cine expresarse por diferentes medios y no como en el año pasado, donde el 92% de las películas argentinas fueron transmitidas sólo por el canal Volver del Grupo Clarín que además “compra los derechos de por vida y para toda Latinoamérica”
Por su parte Roberto Baradel expresó que ésta era la respuesta a quienes decían que nada tiene para decir esta organización sobre el tema de la comunicación y continuó ratificando que no solo el gremio docente presentará su posición frente a los medios de comunicación en un conflicto docente por salario, sino que también seguirá dando el debate sobre la inseguridad como así también se opondrá a la baja de imputabilidad porque es una salida fácil a ese conflicto.
En relación al decreto de ley de Radiodifusión firmado por el general Jorge Videla, agregó que actualmente los grupos de poder "necesitan de esa ley para producir desigualdad",
El encuentro que había comenzado con la presentación del grupo vocal e instrumental Mandinga, un grupo de docentes del partido de Tigre, culminó tal cual empezó, en un espíritu festivo, con la participación de la cantante folklórica Liliana Herrero.

sábado, 2 de mayo de 2009

"UN BLINDAJE SOCIAL IMPOSTERGABLE"


Por Hugo Yasky

* Hace veinte años, una reducida pero poderosa parte de la humanidad, la que vive a expensas del resto, descorchó botellas de champaña para brindar por la caída del Muro de Berlín y la derrota del campo socialista.

Apenas dos décadas después, si no fuese porque sabemos que vienen por nosotros para que otra vez paguemos los platos que ellos rompen, este 1º de Mayo nos podría encontrar a los trabajadores solazándonos con el espectáculo del entierro del Consenso de Washington y el fracaso estruendoso del dogma neoliberal, con un infarto masivo en el corazón mismo de las economías capitalistas del Norte.

Tal como lo definió la Confederación Sindical de las Américas, en el documento que presentó a los jefes y jefas de Estado reunidos en la Cumbre de Puerto España, “esta crisis representa el fin del modelo neoliberal de mundialización de la economía a través de la creencia de que el libre mercado sería capaz de autorregularse y organizar la producción y el consumo del planeta”.Pero no tenemos nada que festejar. Porque sabemos que las potencias del Norte van a intentar transferir los costos del desastre económico que ellos generaron a las naciones de la periferia.

Y, a nivel interno, esa transferencia del Norte hacia el Sur va a tener como correlato dentro de nuestros países a los grupos empresarios pretendiendo que los platos rotos de la salida de la crisis los terminemos pagando los trabajadores.

Qué otra cosa significa si no la presión de la UIA para que haya devaluación acompañada de congelamiento salarial o la exigencia de la Mesa de Enlace, que a eso le agrega la eliminación lisa y llana de las retenciones.

De aplicarse esas recetas, a los viejos problemas de la desigualdad social y de un modelo distributivo que no elimina la pobreza, les estaríamos agregando los nuevos problemas de las políticas de ajuste que inevitablemente sobrevendrían en un contexto de retroceso salarial y recesión económica.

Lo que ya conocimos: más miseria y más exclusión social.

El gran desafío que tenemos por delante la clase trabajadora y los sectores populares es construir en el debate público, y apelando a nuestra capacidad de movilización, un camino de salida de la crisis que nos permita avanzar hacia un modelo distributivo que responda a la necesidad de la eliminación de la pobreza.

Para ello partimos de una base nada despreciable: hoy la inmensa mayoría de los trabajadores sabe que aplicando las medidas monetaristas que recetan los gurúes económicos de la ortodoxia neoliberal no tenemos salida. Parte de esa base son las históricas conquistas de nuestra acción, como: la norma que derogó la Ley Federal de Educación, la estatización de los fondos de jubilación y la nacionalización de Aerolíneas Argentinas, entre otras.

Ahora bien, esto no puede atenuar la justa y necesaria demanda del blindaje social, tal como lo definimos las centrales sindicales de América en la Cumbre de Trinidad Tobago, y de promover las articulaciones sociales que nos permitan abrirle paso. Las condiciones en que deberemos hacerlo hoy son por demás adversas, en un escenario turbulento en el que a la inconsistencia de las políticas sociales y distributivas del oficialismo, hay que sumar el asedio de una oposición reactiva que ve la oportunidad de recuperar posiciones asumiéndose ante los factores de poder como garante de sus intereses económicos.

No es casual que mientras nosotros pugnamos por instalar la necesidad de políticas públicas para que la crisis no la terminemos pagando los trabajadores, desde los estrados de una derecha sui generis, que rehúye definirse como tal, se instale como primer punto de la agenda pública el de la inseguridad en su expresión más reaccionaria: la criminalización de los menores de edad.

También está la otra inseguridad, la laboral, que no casualmente los grupos empresarios más poderosos comenzaron a incentivar con los “despidos preventivos”, a pesar de las voluminosas ganancias acumuladas en estos últimos siete años y con la clara determinación de poner un límite a la demanda de avanzar en la discusión de la agenda social pendiente.Lo cierto es que en este 1º de Mayo, el desafío al que nos enfrentamos es instalar la necesidad impostergable de políticas públicas que protejan a los más vulnerables.

La ley de emergencia ocupacional que prohíba los despidos por 180 días, la universalización de la asignación por hijo para trabajadores no registrados y desocupados, la institución de un seguro de empleo que abarque al conjunto de los que lo necesitan y la convocatoria al Consejo del Salario son algunas de las principales medidas de ese blindaje social que seguiremos reclamando al Gobierno hasta que seamos escuchados.

Pero para ello necesitamos apoyarnos en la participación y la movilización de los trabajadores y las organizaciones sociales en todo el país.

Nosotros podemos tener los mejores argumentos, los mejores informes, los mejores números.

Pero la razón sirve cuando además tenemos la organización y la fuerza para poder convertirla en energía transformadora. Y, sin duda, ésa es la gran tarea que tenemos por delante. Por eso entendemos que en esta etapa es fundamental asumir la tarea de encabezar y de expresar la demanda de los sectores populares, en un momento en el que aparecen enfrentados dos modelos de sociedad.

Estamos en ese punto de la divisoria de aguas en el que nítidamente se plantea la pugna entre dos proyectos antagónicos. De una orilla, el proyecto de sociedad de los que quieren que la riqueza siga quedando en manos de unos pocos, el modelo de sociedad de los que para sostener la gobernabilidad en ese esquema quieren tolerancia cero con los pobres. De la otra orilla, el modelo de sociedad de los que queremos tolerancia cero, pero con la pobreza. Los que queremos distribución, los que queremos justicia social, los que queremos una sociedad que proteja a nuestros niños y no una sociedad que se proteja de ellos. Ese es el camino y el compromiso que tenemos por delante.

PORQUE OTRA COMUNICACIÓN ES POSIBLE