viernes, 1 de abril de 2011

24 DE MARZO EN LA MATANZA:¡¡¡30.000 compañeros desaparecidos, presentes, ahora y siempre!!!! Homenaje a Nestor Kirchner por su politica de DDHH





35 AÑOS DE MEMORIA, POR VERDAD Y JUSTICIA

“Señores Jueces -- ¡¡Nunca Más!!”

Hace 35 años se escribía una de las páginas más negras de nuestra historia.

La junta de comandantes interrumpía con un golpe de estado el gobierno de Isabel Martínez, poco tiempo antes de la convocatoria a elecciones presidenciales. De esta manera, daban cumplimiento a la demanda de los sectores oligárquicos, a las empresas extranjeras, los sectores acomodados de nuestra sociedad, la derecha, la embajada yanqui, y los sectores que se oponían a la creciente oleada de violencia desatada por ellos mismos. Con el pretexto de poner orden, y de aniquilar a la subversión, instauraron desde las sombras el terrorismo de estado, con el que la tortura, el secuestro, las detenciones ilegales y los fusilamientos pasaron a ser parte de la realidad cotidiana.

Se trataba de frenar un proceso de cambios, barriendo con las conquistas, haciendo retroceder de manera brutal la porción de la torta destinada a satisfacer el consumo popular que representó en esa época el 43% de la renta nacional para la clase obrera.

Sin temor a perder el empleo, en un contexto de una economía en la que el nivel de ocupación rondaba el 97%, los trabajadores luchaban, no sólo por conquistar mejores condiciones de venta de su fuerza de trabajo, sino que anhelaban el poder.

Había que meter en caja a nuestra clase, a los intelectuales y a todos aquellos que no se resignaban a ceder terreno ante la embestida de los enemigos históricos del pueblo.

Algunos meses antes del 24 de marzo de 1976 se comenzaron a conocer las listas negras, las amenazas a dirigentes del campo popular, los atentados a locales y escuelas por parte de las AAA, que iban preparando el terreno para lo que vino después.

La dictadura militar cortó el proceso democrático y logró el verdadero propósito: descabezar al movimiento popular, disolviendo la CGT, eliminando las leyes que respaldaban los derechos laborales, interviniendo los sindicatos y los partidos políticos, asesinando a estudiantes y religiosos, reprimiendo en los lugares de trabajo. Represión política, social y cultural para frenar el proceso que se estaba viviendo.

Es en este período en el que mediante turbios manejos que recién ahora salen a la luz se concretó el traspaso de Papel Prensa a manos de los actuales propietarios: Clarín y La Nación.

Fue así que se estableció la actual ley financiera, que favorece la especulación.

Fue durante esa dictadura que se libró la llamada guerra de Malvinas, en la que tuvimos que sufrir la pérdida de tantos jóvenes, luchando por una causa justa, enfrentando a fuerzas imperialistas bajo el mando de militares cipayos.

Hay que recordar que fue la dictadura la que estableció que la deuda privada pasaba a ser asumida por la nación, incrementando de esa manera el endeudamiento de nuestro país, que se transformó en otra herramienta de dominación. De 5.295 millones de dólares en 1976, alcanzó a 30.107 millones de dólares en el año 1983.

Fue un día como el de hoy en el que la CGT, luego de años en los que la resistencia de los trabajadores se fue desarrollando a través de distintas formas, planto la semilla del primer paro general que enfrentaba a la dictadura con una manifestación multitudinaria que reclamaba paz, pan y trabajo, a pesar de lo cual fueron brutalmente reprimidos, con miles de heridos y cientos de detenidos. También queremos hacer un reconocimiento junto a nuestros treinta mil, a estos compañeros y compañeras.

Hay quienes dicen que ya basta con el tema de la dictadura y de los derechos humanos, en lo que pareciera ser un hartazgo, un cansancio, porque el tema continúa repicando cada vez que se sienta en el banquillo a alguno de los tantos criminales de la dictadura.

Pareciera que estamos asistiendo, por parte de algunos, a un renovado reclamo de punto final. No se trata de venganza, ni tampoco de una satisfacción masoquista de remover heridas.

Nosotros creemos que no es posible forjar un país más justo y democrático si se cubren con un manto de olvido los crímenes y los delitos que produjeron tanto daño y a quienes los perpetraron con tanta impunidad.

Es por esto que habiendo transcurrido 35 años del golpe queremos realizar un justo balance. Restablecida la democracia en el año ’83, pudimos ser parte de un capítulo importante de la historia en el que se juzgó y condenó a las cúpulas de las juntas militares y se pronunció la célebre frase: “Nunca más”.

Pero poco después las presiones de adentro y de afuera, nos pusieron ante la claudicación de un punto final, de la amnistía y de la obediencia debida, pretendiendo de esta manera clausurar esa etapa.

Es en este contexto, en el que tenemos que sumarnos al justo reconocimiento que han realizado distintas organizaciones a nivel nacional e internacional, al compañero Néstor Kirchner, por haber sido durante su mandato, donde se imprime un nuevo impulso a los juicios por la memoria, anulando las leyes de obediencia debida y punto final y respaldando a los organismos de derechos humanos que nunca cejaron en su lucha.

Se trata de una lucha compleja en la que con la desaparición de Jorge J. López, se pretendió que los testigos que tuvieran que declarar en cada causa, se amedrentaran.

No lo consiguieron. Queremos rendir homenaje también a los que brindaron testimonio, a los abogados, a los militantes que sostuvieron las banderas y las siguen sosteniendo.

Todavía hay mucho por lograr. Personeros de esa dictadura, como J. A. Martínez de Hoz con su nefasto plan económico, continúan dando cátedra en los foros mundiales, cuando deberían haber sido juzgados.

Esa historia negra, de muerte y de tortura, se desarrolló en muchos de los rincones de nuestro país y en La Matanza no estuvimos ajenos a esto. Las casas de la memoria que abrieron sus puertas en donde funcionaron, algunos de los centros clandestinos de detención, tienen el doble propósito de dejar una marca indeleble en el lugar, y de desarrollar actividades culturales de carácter popular.

Memoria constructiva, que nos proponemos hacer realidad, en lo que fueron dos de estos campos de exterminio y de tortura, en nuestro municipio: el Vesubio y La Quintana. Este ultimo, donde estuvo detenido el compañero Oesterheld, lugar donde funciona la comisaría de Lomas del Mirador y en el que se vio por última vez a Luciano Arruga.

Hoy sufrimos el gatillo fácil, la criminalización de la pobreza y de la infancia, entre otras razones, por la permanencia en las fuerzas de seguridad estatales y privadas, de elementos que sirvieron a la dictadura y que aún se encuentran en libertad.

Son los que en la Bonaerense, reclutan a jóvenes para distribuir la droga, o para robar. Eso es lo que según testimonios que se recogen, fue lo que terminó en la desaparición de Luciano.

Por esto pedimos investigación a fondo, castigo a los culpables y aparición de Luciano Arruga.

Mientras que en Europa y los EEUU la respuesta a la crisis capitalista más profunda pasan por el aumento de la edad para las jubilaciones, la reducción de los presupuestos para el seguro social, la rebaja de salarios, y la represión, nuestra región se reafirma como el continente de la esperanza.

Hoy la intervención en Libia, la cuarta flota y el Plan Colombia, nos muestran que junto al proceso de cambios en el plano continental, se mueven los mismos intereses que históricamente buscaron ponerles freno.

Por eso valoramos en esta etapa la estatización de las AFJP, de Aerolíneas Argentinas, la recuperación del fútbol en televisión abierta, la ley de Medios de Comunicación Audiovisual, la ley de matrimonio igualitario, las paritarias, la asignación universal por hijo, y la extensión del beneficio a partir del 3º mes de embarazo, entre otras cosas.

No vamos a permitir el retorno a las políticas de hambre, desempleo y pobreza que persigue la derecha ajustadora que gobernó en los años ’90. Los más perjudicados en los golpes de estado y de mercado siempre han sido los sectores populares.

Solo si somos capaces de unirnos y organizarnos podremos construir la base material que nos permita profundizar el proceso político actual por nuestros recursos energéticos, los recursos naturales, el pleno empleo y la dignificación del trabajo, la reforma impositiva y de las entidades financieras, la aceleración y unificación de las causas, la recuperación de todos los nietos, el cierre de las comisarías y destacamentos que funcionaron como centros clandestinos de detención y tortura, la condena a los asesinos de nuestros hermanos tobas, de Mariano Ferreira, justicia por Jorge Julio López y por Luciano Arruga.

Como siempre lo hicimos, vamos a defender en la calle lo conquistado porque aún se esconde demasiada impunidad en muchos rincones.

Fuimos capaces de levantarnos desde la noche negra de la dictadura, enarbolando las banderas de liberación y de justicia. Hoy luego de 35 años del golpe genocida, como cada 24 de marzo, hombres, mujeres, chicos y jóvenes llegan a todas las plazas del país, a manifestar el repudio al genocidio, demostrando que las reservas del movimiento popular, están vigentes.

Estamos en condiciones de recuperar, en el marco del proyecto de Nuestra América, el mandato que viene desde el fondo de nuestra historia, de la mano de Bolívar, de San Martín, de Belgrano, de Moreno y de tantos otros y otras.


El mejor homenaje que podemos hacer a nuestros compañeros y compañeras, es reconocer que más allá de sus banderas políticas, o de sus creencias religiosas, que las tenían, hoy ellos son el patrimonio de todo un pueblo, nos pertenecen.

Por ultimo, por todos ellos, por las madres, las abuelas, los organismos de derechos humanos.

Porque desde aquel día en el que Néstor Kirchner ordeno sacar el cuadro del dictador Videla, su gobierno y luego el de Cristina Fernández, emprendieron un largo y difícil camino, para respaldar a los organismos de derechos humanos en esa cruzada, y que los asesinos no permanezcan impunes.

Porque su contribución a la lucha contra el autoritarismo, se extendió a otros países, respaldando el voto contra el bloqueo a Cuba, participando en la liberación de rehenes en el conflicto armado de Colombia y abogando por una salida política al mismo, en respaldo a Evo cuando fue amenazado su gobierno, contra el golpe en Honduras, por su actitud como UNASUR para hacer retroceder el golpe de Estado contra Correa en Ecuador.

No queremos que se vuelva ni un paso atrás, en estas políticas, sino que entendemos que debe seguir profundizándose este rumbo. Por eso respaldamos la candidatura de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner para las próximas elecciones.

A 35 años del golpe de estado, perpetrado por fuerzas militares con la participación cómplice de civiles, las organizaciones convocantes a este acto, por todo esto, le rendimos este sentido homenaje al compañero Néstor Kirchner.

¡¡¡30.000 compañeros desaparecidos, presentes, ahora y siempre!!!!

Firman:

Agrupación Isauro Arancibia, Agrupación La social, Agrupación 26 de Julio, Agrupación Envar El Kadri, Peronismo de Base, Agrupación Mariano Moreno.

Asociación Judicial Bonaerense (Departamental La Matanza ), Agrupación 17 de Octubre Judiciales de la Pcia. de Bs. As. , Secretaría de Igualdad de Género y Oportunidades de la AJB Pcia. Ruth Sahonero.

Casa Rosa Chazarreta, Centro Cultural Carlos Fuentealba Barrio San Jose, Centro de Salud 1º de Mayo, COOPTEBA, Consejero Gral. De Educación Nestor Carasa, Corriente Política 17 de Agosto, CTA, EDE La Matanza, Escuela Popular YO SI PUEDO, FJC, Frente Transversal, FTV, FELIPE VALLESE, Grupo Filantrópico JUVENILES ( proyecto Kiosco Juvenil), Iniciativa La Matanza, Juventud de la CTA, JP EVITA La Matanza, KOLINA, LA CAMPORA La Matanza.

Militantes sociales en programas de promotores territoriales, MOVIEMIENTO EVITA, Movimiento Territorial Liberación, MTS, Nuevo Encuentro La Matanza, OCTUBRES, Partido Comunista, Partido Solidario, PRD Matanza, Promotores Territoriales, Susana May (Casita La Paloma), SUTEBA.


Saludaron:

Cra. Gina Di Nardo (Región Descentralizada Norte La Matanza), HIJOS (Zona Oeste), Verónica Magario (Vicejefa de Gabinete La Matanza). Cra. Patricia Niesembaum (Vocal docente directorio IOMA)

lunes, 28 de marzo de 2011

TRIUNFAZO DE LOS COMPAÑEROS PIANELLI Y SEGOVIA EN EL SUBTE.


LA LISTA ROJA Y NEGRA SE IMPUSO POR MAS DEL 65 % DE LOS VOTOS.


Los compañeros Néstor Segovia y Roberto Pianelli triunfaron en los primeros comicios en que se eligió la conducción de la flamante Asociación Gremial Trababajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), que cuenta con inscripción gremial del Ministerio de Trabajo.


La lista ganadora se alzó con el 66 por ciento de los electores. Por su parte, la lista Naranja-Bordó-Violeta encabezada por Carlos Pérez, del Partido Obrero (PO), y Claudio Dellecarbonara, del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), obtuvo el 34 por ciento. Esta fue una elección realmente masiva, ya que votó mas del 80% de los afiliados del nuevo sindicato.


Las mesas para elegir la Comisión Directiva estuvieron abiertas desde las 5.00 de la mañana, el movimiento de los votantes fue incesante, los fiscales de cada mesa remitían información y estimaciones a los centros en donde se encontraban las cabezas de las listas postulantes, mientras un grupo de trabajadores de la Secretaria de Prensa cubria el evento histórico.


Durante todo el acto uno a uno iban ingresando los sobres a las urnas, un acto ejemplar dentro la democracia obrera.


Desde la CTA MATANZA felicitamos a los compañeros de la lista Roja y Negra, pero por sobre todo a los compañeros trabajadores de Subte y Premetro, que han dado una muestra ejemplar de democracia sindical.


CTA MATANZA

miércoles, 23 de marzo de 2011

¡¡¡ IMPORTANTE !!!

¡¡¡¡ATENCION POR LLUVIA EL ACTO SE REALIZARÁ EN EL TEATRO ATENEO (PARAGAY Y SUIPACHA) 18 HS.!!!!

Primer Congreso Regional de Agricultura Familiar, y tercer Plenario Provincial del Foro de Agricultura Familiar


Se realizará el día 31 de marzo del corriente año a partir de las 9:00 hs, en el Auditorio Ángel Bustelo de la Ciudad de Mendoza, que está organizado por la Subsecretaría de la Agricultura Familiar Mendoza (SsAF) y el Foro Provincial de la Agricultura Familiar (FoPAF).


El Congreso se plantea en un marco de debate y de construcción de políticas para el sector de la Agricultura Familiar. Temas centrales como la producción, distribución, y acceso a los alimentos; el equilibrio territorial, la ocupación, la identidad y la cultura del territorio; la generación de trabajo, agregado de valor y el desarrollo local; la cuestión de la sostenibilidad social y ambiental de los procesos económicos y productivos entre otros, creemos que son parte de la agenda urgente y necesaria en la que todos debemos trabajar.


F:ACTA

Congreso provincial de la CTA Chaco

El Congreso definió en Chaco impulsar fuertemente la posición de rechazo a la extranjerización de las tierras, no aceptando ni el disfraz de los comodatos. También, y luego de ver un sintético video de la Red de Salud Popular Ramón Carrillo, (sobre los cultivos de arroz transgénico del Departamento Bermejo) el Congreso reafirmó su posición de rechazo a los cultivos transgénicos, a los paquetes tecnológicos de las empresas multinacionales como Monsanto y la defensa de nuestros recursos naturales como propiedad común y nacional.



El Congreso ratificó su autonomía de los partidos políticos, grandes o chicos, de los patrones y del gobierno, pero declara que autonomía no es neutralidad. La clase trabajadora no es neutral en la política, porque sabe perfectamente que sus explotadores son los mismos que depredan y se apropian de los recursos naturales, son los que niegan el derecho a la igualdad, los que se oponen al aborto, los que quieren criminalizar a los niños, los que lavan dineros y especulan con las finanzas, los que no quieren las retenciones, ni aportar por su riqueza. Por eso la CTA analiza que estas próximas elecciones no son un simple “juego democrático”, estamos en un momento histórico, en el que se decidirá si los cambios iniciados se profundizan o se vuelven para atrás.


F:ACTA.

Yasky: “Con la mudanza de Micheli se confirma la fractura de la CTA”


El líder de la CTA, Hugo Yasky, asegura que en el mediano plazo "la central de Pablo Micheli no tiene viabilidad", pero aclara que las diferencias que mantienen son políticas y no ideológicas. Atribuye las contradicciones al interior de las fuerzas populares a las diferentes percepciones sobre los procesos políticos y subraya que "los imperfectos son los de cambio real", mientras que "los limpios y puros sólo existen en las cabezas de quienes sueñan que el mundo se va a dividir en buenos y malos".


¿Por qué no se realizaron las elecciones que habían convocado para el 17 de marzo?

Desistimos de hacerla el 17 porque se dilató el tema en la Justicia y todavía está en trámite el pedido de nulidad en el que, como secretario general de la CTA, presento una causa contra el presidente de la junta electoral. Una vez que haya una solución, nos vamos a presentar en el ministerio de Trabajo para que se realice la convocatoria a la elección.



El sector de Micheli abandona el edificio de la CTA. ¿Es la oficialización de la ruptura?

Con la mudanza se confirma la fractura. Es un escenario que ya existía pero que ahora se va a oficializar. La decisión de irse de la sede actual tiene que ver con el fracaso de la política que ellos llevaron adelante: tratar de legitimarse como conducción de la central arrogándose fallos judiciales que nunca existieron. Todo eso fracasó y quedó en un show mediático que tuvo el aporte generoso de Clarín y La Nación.



¿Cuáles son las implicancias de una CTA con doble mando?

En realidad no hay doble mando. Micheli no tuvo la predisposición para participar en esta central y su lista oficializará otra central. Él decidió fracturarla e irse con un pedazo minoritario. No hay margen político para que haya dos CTA. En el movimiento sindical, la incidencia de lo que representa su fracción es nula.



¿Sigue sosteniendo que en la CTA las diferencias no son ideológicas?

Claro, las diferencias son políticas. Los compañeros que cuestionan al gobierno no lo hacen asumiendo la ideología de (el CEO de Clarín, Héctor) Magnetto o las corporaciones empresarias, sino en nombre del pensamiento de izquierda. Yo, desde la izquierda, creo que al gobierno hay que sostenerlo porque es el cambio real.



¿La CGT se beneficia con esta división?

La CGT también está partida. Hoy tenemos un espectro sindical dividido en nuestro país, en Brasil, en Paraguay, en Ecuador y en Bolivia. Tiene que ver con que el proceso de cambio que se está viviendo en la región genera un debate hacia el interior de las fuerzas populares, que, en Argentina, tienen dos lecturas. Para unos, el kirchnerismo representa más de lo mismo, es la derecha enmascarada y ejerce las viejas políticas neoliberales disfrazadas. Pero otros creemos que aunque son avances imperfectos, con deudas para los trabajadores en muchos aspectos, mueven la aguja. En otra época estábamos todos juntos porque nos unía el espanto.



¿En qué medida se puede apoyar a un gobierno que, según usted manifestó, le “teme a la autonomía de los movimientos sociales y del movimiento sindical”?

Los procesos imperfectos, en los que uno se tiene que contaminar y poner los pies en el barro, como el 17 de octubre de 1945, son los de cambio real. Los otros, los limpios y puros, sólo existen en las cabezas de quienes sueñan que alguna vez el mundo se va a dividir en buenos y malos.



Micheli recibió apoyo de Pino Solanas, Margarita Stolbizer, Rubén Giustiniani y Ricardo Alfonsín. ¿No percibe un apoyo progresista hacia él?

Giustiniani no es progresista. Votó con el Grupo A en cuanta ocasión pudo hacerlo, igual que el radicalismo. Hay que preguntarse si el progresismo de este país lo representa la alianza de la centroderecha o aquellas fuerzas que tratan de expresar, frente a las corporaciones, un camino distinto. El trípode que apoya a Micheli -MST, la Corriente Clasista y Víctor De Gennaro- es legítimo para armar un frente electoral, pero, en términos sindicales, carece de sustento. Por eso, en el mediano plazo, la CTA de Micheli no tiene viabilidad.



Identificado con Martín Sabbatella, usted apoyará al oficialismo en las elecciones. ¿Ir con el kirchnerismo es avalar las políticas que le critica?

Es avalar las que critico y las que apoyo. Si fuera un iluso, diría que la mejor opción es Solanas, pero cualquiera que tenga los pies en la realidad sabe que la única hipótesis de derrota posible del kirchnerismo no es con un gobierno más de izquierda, sino de derecha, con la cara de Macri, Duhalde, De Narváez y Sanz. Este gobierno tuvo muchas cosas buenas como las políticas de derechos humanos, la recuperación del sistema jubilatorio y de Aerolíneas Argentinas, la Asignación Universal, las paritarias libres y la Ley de Medios. Pero todas esas buenas políticas fueron banderas de lucha de la CTA, no las inventó el kirchnerismo. Con todas las críticas que le hago a este gobierno, como el INDEC, la falta de avance en las políticas distributivas y la corrupción, sé que si gana la derecha va a ser todo peor. Hay que poner la fuerza en donde está posibilidad de cambio real.



¿Cuál es su candidato en la Ciudad?

Todavía no sé, pero podría ser un frente encabezado por Daniel Filmus. Hay compañeros que discuten la posibilidad de tener un candidato propio. Lo ideal sería construir un frente progresista con posibilidad de ganarle al candidato de Macri.



¿Qué sectores integraría un posible frente progresista?

El Partido Comunista, Proyecto Sur y todos aquellos que asumen una posición consecuente con la bandera de lucha del movimiento popular.



Gremialistas investigados.



¿Se acabó la impunidad de la burocracia sindical?

En los procesos históricos nada se termina de un día para el otro. Es muy importante que la jueza Wilma López, que lleva adelante el caso por el asesinato del militante del PO, haya llegado a establecer la complicidad y el nudo de intereses compartidos entre los grupos empresarios y Pedraza. Es la primera vez que ocurre. Hay un antes y un después del juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra.



¿Pedraza creció con el kirchnerismo?

Pedraza no creció más o menos por la actuación del kirchnerismo. Incrementó su poder como lo hacen los dirigentes sindicales a partir del desarrollo de las políticas económicas, la instalación de las paritarias y los subsidios para ferrocarriles. No hay dudas de que hubo complicidades en el aparato político y el juicio puede echar luz en algunas de ellas. Es un dirigente que describe una parábola desgarradora para el movimiento sindical: empezó en el Partido Comunista, pasó por la CGT de los Argentinos, luego por el ubaldinismo y finalmente se convirtió en socio de los negocios de Menem y terminó como empresario y responsable intelectual del asesinato de un pibe de 23 años que luchaba contra la tercerización.



¿Es una tendencia general de los sindicalistas la de convertirse en empresarios millonarios?

No. Es tan mala la defensa corporativa de (Gerónimo) Venegas que hizo la CGT como creer que todos los dirigentes sindicales son iguales.



¿Cómo está su relación con Hugo Moyano?

Tengo una relación distante porque estamos parados en distintos lugares, en términos de las cosas que cada uno defiende.



martes, 22 de marzo de 2011

LA CTA NACIONAL PARTICIPARÁ DEL HOMENAJE A LOS HERMANOS ISAURO Y ARTURO ARANCIBIA

Hoy a las 18.00, en la escuela Federico Monteros (Rivadavia y Belgrano) de la ciudad de Monteros, se realizará un homenaje a los docentes Isauro y Arturo Arancibia, asesinados la misma noche del golpe militar del 24 de marzo de 1976 en la sede de ATEP.

Hoy a las 18.00 se realizará un homenaje a los docentes Isauro y Arturo Arancibia, asesinados la misma noche del golpe militar del 24 de marzo de 1976 en la sede de ATEP. El acto es organizado por la CTERA, la CTA, la Biblioteca "Isauro Arancibia", APEM, ATEP y la Municipalidad de Monteros.


Estarán presentes Stella Maldonado, secretaria general de CTERA, Oscar Gijena, secretario general de la Asociación de Prensa de Tucumán (APT) y nuestro compañero Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, además se harán presentes, familiares de los compañeros asesinados y delegaciones sindicales de provincia de Buenos Aires, La Rioja y Jujuy.
Está programado que hable Italia Arancibia, hermana de Isauro y Arturo. En tanto, ya confirmó su presencia en el escenario el escritor Eduardo Rosenvaig, autor del libro "La oruga sobre el pizarrón", libro que relata los últimos días de los compañeros.


Además se anunciará la construcción de un nuevo edificio para la escuela "Diego Rojas", que desde hace muchos años funciona en el mismo edificio donde había un centro de detención clandestino conocido como "La escuelita de Famaillá".


F: El siglo.com

Viviendas sociales de la CTA


La Central de los Trabajadores de la Argentina, en conjunto con "Coopteba" cooperativa de vivienda de trabajadores de la educación, presentaron en la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones, las nuevas viviendas sociales “Iglú” destinadas a resolver el problema habitacional de miles de bonaerenses sin techo propio.

El acto de presentación de las novedosas viviendas “Iglú” contó con la presencia de Roberto Baradel, Secretario General de la CTA bonaerense y del Suteba, dirigentes de organizaciones sociales de la región, además, de autoridades municipales.

La iniciativa forma parte de las investigaciones que Coopteba viene realizando desde sus orígenes, con el objetivo de encontrar alternativas habitacionales que conjuguen economía y calidad, y que puedan ser replicadas en los distintos distritos de la provincia de Buenos Aires.

Las nuevas viviendas sociales se destacan por ser mucho más económicas, por demandar menor cantidad de materiales, así como la simplicidad de la técnica constructiva, que facilita su construcción.

Un nuevo barrio de viviendas sociales

En forma conjunta con la presentación de la vivienda Iglú se inaugura también un complejo de cinco nuevas viviendas convencionales construida por la cooperativa Coopteba y que forma parte de un plan destinado a satisfacer las necesidades de los asociados.

En esta primera etapa se inaugurarán 5 viviendas más y se calcula que para éste año la organización contará con 120 socios en Patagones con la posibilidad de concretar una mayor cantidad de casas.

Tanto las viviendas convencionales como las iglús son parte de un programa de fortalecimiento y recuperación de la cultura del trabajo, la identidad y la solidaridad que viene llevando adelante la CTA bonaerense y todas las organizaciones gremiales y sociales adheridas.

Por tal motivo luego de las presentaciones e inauguraciones se desarrolló un plenario con los delegados gremiales del sector público y privado que están interesados en ingresar formalmente a la estructura de la Central de los Trabajadores de la Argentina.

F:A. CTA

viernes, 18 de marzo de 2011

Confirman los análisis de ADN‏

El tribunal dispuso que los análisis de ADN deben hacerse con o sin el consentimiento de los jóvenes.

Los abogados de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín apelarán la medida, que por lo tanto no se concretaría en lo inmediato.
La Cámara Federal de San Martín rechazó ayer una apelación de los abogados de Felipe y Marcela Noble Herrera, y por esa vía confirmó lo resuelto por la jueza Sandra Arroyo Salgado, que dispuso la extracción de pequeñas muestras de sangre, cabello y saliva para determinar la identidad de los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble. Los fundamentos del fallo todavía no fueron dados a conocer, pero se referirían al artículo 218 del Código Penal que faculta al juez a ordenar la obtención de ADN cuando las circunstancias de la investigación lo hagan necesario.

En diciembre, Arroyo Salgado evaluó que las muestras que se extrajeron en su momento no son indubitables, por lo que el único camino razonable que quedaba era la citación a Felipe y Marcela, pedirles una extracción voluntaria y en caso de que no acepten, avanzar hacia una extracción compulsiva. Los abogados de ambos jóvenes apelaron la medida de la jueza y ahora la Cámara le dio la razón a la magistrada. De todos modos, los letrados insistirán con un recurso de Casación, lo que dilatará una vez más la determinación de la identidad de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín.


F.: Pagina 12

OPERATIVO DOCUMENTACION (RENAPER)


Desde el 18 y hasta el 27 de marzo, dos “Camiones Fábrica” y seis “Camionetas Centro de Documentación Rápida” del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) se instalarán en distintos puntos del Distrito para que los vecinos puedan tramitar su nuevo DNI.

Cabe destacar que los Camiones Fábrica tienen la infraestructura necesaria para entregar la documentación en el día en que se tramitó, a diferencia de las camionetas, que inician el trámite y la documentación es enviada al domicilio dentro de los 15 días de iniciado el mismo.


Cronograma del operativo:

“Camiones Fábricas”


Rafael Castillo- Del 18 al 22 de marzo, de 09 a 17. Sociedad de Fomento Barrio Central- Chavarría 1100 (Chavarría y Vía del Ferrocarril).
Gregorio de Laferrere- Del 23 al 27 de marzo, de 09 a 17. Sociedad de Fomento Central Norte- Palacios y Ruta Nº 21.


“Camionetas Centro de Documentación Rápida”

Ramos Mejía: El 18 y 19 de marzo, de 09 a 17. Casa de la Cultura- Av. De Mayo y Belgrano.
Tapiales: El 18 y 19 de marzo, de 09 a 17. Delegación Municipal- Altolaguirre y Humaitá.
Ciudad Evita: El 18, 19 y 20 de marzo, de 09 a 17. Sociedad de Fomento 12 de Octubre- El Cedro y La Mulita.
Lomas del Mirador: El 20 y 21 de marzo, de 09 a 17. Plaza Martín Miguel de Güemes- Larrea y Provincias Unidas.
Villa Insuperable: El 20 y 21 de marzo, de 09 a 17. CIC Las Antenas- Limay y Av. San Martín.
Isidro Casanova: El 21, 22 y 23 de Marzo, de 09 a 17. Plaza Casanova Centro- Av. Republica de Portugal y Seguí.
San Justo: El 22 y 23 de marzo, de 09 a 17. Subsecretaría de Tránsito- Provincias Unidas y M. Marcón.
Aldo Bonzi: El 22 y 23 de marzo, de 09 a 17. Sociedad de Fomento Aldo Bonzi- José Alico y Lino Lagos.
Villa Luzuriaga: El 24 y 25 de Marzo, de 09 a 17. Plaza Armada Argentina- Magallanes y Arieta.
La Tablada: El 24 y 25 de marzo, de 09 a 17. Plaza San Pantaleón- Olleros y Catriel.
Atalaya: El 24, 25 y 26 de marzo, de 09 a 17. Plaza Central Atalaya- Cristiania y Atenas.
Manzanares: El 26 y 27 de Marzo, de 09 a 17. Centro Cultural Pierina Dealesi- Berna y Albarden.
Villa Celina: El 26 y 27 de Marzo, de 09 a 17. Centro Promoción Nº 1- Avelino Díaz y Centro Comercial.

Trámites a realizar en los operativos:

Documentación mayores de 16 años que hayan realizado la actualización
pertinente: En caso de renovación, llevar DNI viejo, cedula de la
Policía Federal, pasaporte, Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento o
fotocopia. Se entregará el nuevo DNI, que constará de DNI libreta y DNI
tarjeta. Tasa $35-

• Actualización 16 años: Deben acompañar la
partida de nacimiento, no es necesario que la misma se encuentre
actualizada (NO LLEVAR EL CERTIFICADO DE NACIMIENTO). Se entregará el
nuevo DNI, que constará de DNI libreta y DNI tarjeta. Tasa $15-.


Documentación Menores: Se tramitarán casos de extravío o recambio por
deterioro. Deberán ser acompañados por madre, padre o tutor, con
partida de nacimiento. Se entregará nuevo DNI, que constará de DNI
libreta. Tasa $25-.

• Cambio de Domicilio: No es necesario que
acompañen ningún tipo de certificación, se realizará siempre y cuando
se tramite el NUEVO DNI.

• Rectificaciones: Deben acompañar partida de nacimiento actualizada.

En cada uno de los lugares, se deberá solicitar el turno correspondiente.

PORQUE OTRA COMUNICACIÓN ES POSIBLE