miércoles, 15 de septiembre de 2010

SECTORES DEL GRUPO A SE REUNIERON CON VICTOR DE GENNARO.


15-9-2010 - Sectores del grupo A, (el cual lo integran el PRO, PERONISMO FEDERAL, COALICIÓN CÍVICA, GEN, PROYECTO SUR Y PS ) se reunieron con Víctor De Gennaro para acordar propuestas de gobierno de cara al 2011.

Esta vez le tocó al jefe del PS, el senador Rubén Giustiniani, dialogar con De Gennaro sobre propuestas de gobierno de cara a 2011.

En el marco de las reuniones que realiza con representantes de sectores afines, el titular del Partido Socialista, Rubén Giustiniani, fue recibido por el dirigente sindical Víctor De Gennaro, ex titular de la CTA, respecto a las perspectivas electorales para el próximo año.

El senador del GRUPO A consideró “muy positiva” la reunión
y hasta habló de coincidencias que encontraron en pos de confluir eventualmente juntos en 2011.

Por su parte, De Gennaro aclaró que “no se charló el resultado final”, ni tampoco cuál va a ser el frente electoral para el próximo año.

El encuentro tuvo lugar en la sede de AAPM, y Giustiniani concurrió acompañado por los diputados Mónica Fein, Lisandro Viale y Héctor Polino (MC), como así también el secretario general del PS, Carlos Roberto.

Junto a De Gennaro estuvieron los diputados del SI Eduardo Macaluse, Graciela Iturraspe y Verónica Benas.


F: P.COM

CTA protesta por Paraná Metal

Hoy la CTA realizará una jornada de protesta para reclamar por la continuidad de la autopartista Paraná Metal.
La central gremial tiene previsto realizar aproximadamente 80 cortes de ruta en todo el país, mientras que la UOM de Villa Constitución dispuso un paro de actividades entre las 8 y las 18. El conflicto en la autopartista, de la cual dependen 900 familias, se agudizó ayer luego de que sus accionistas ratificaran ante el Ministerio de Trabajo su voluntad de cerrar la planta. Por eso sus empleados continuaron con el corte de la ruta Buenos Aires-Rosario. Por otro lado, los trabajadores de la empresa están a la expectativa de la reunión que mantendrán en las próximas horas con el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada.

F: P12

martes, 14 de septiembre de 2010

Representantes de la cultura, a favor de Yasky en la interna de la CTA




Un centenar de representantes de la cultura se pronunciaron a favor de la candidatura de Hugo Yasky en las próximas elecciones internas de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

Yasky recibió el respaldo durante un encuentro en el que estuvieron presentes, entre otros, los actores Juan Palomino, Raúl Rizzo, Guillermo Fernández, Guido D ́Albo, Daniel Dibiase, y las actrices Esther Goris y Anabel Cherubito.

También concurrieron al encuentro los periodistas Horacio Verbitsky y Alfredo Zaiat; los documentalistas David "Coco" Blaustein, Humberto Ríos, Nemesio Juárez y Emilio Cartoy Díaz; el músico Ignacio Copani, el arquitecto Jaime Sorín; el psicoanalista José Slomobich; Luis Alí, secretario general de la Asociación Argentina de Actores; y Julio Morresi, padre del desaparecido Norberto Morresi.

Junta a ellos estuvieron también los candidatos a secretario General de la CTA por la provincia de Buenos Aires Roberto Baradel, a Secretario de Organización Gustavo Rollandi, de Relaciones Internacionales Victorio Paulón y de Cultura Diego "Piti" Galíndez, así como el actual secretario de Cultura Norberto Gonzalo.

F: Noticias Argentinas.

LA CTA EN LOS MEDIOS‏

Nota de Horacio Verbitsky en Página 12.

LAS ELECCIONES DEL JUEVES 23 .

Entre CTA y CGT



Dentro de once días la CTA deberá ratificar a su secretario general Hugo Yasky o suplantarlo por el estatal Pablo Micheli, quien ya proclamó la candidatura presidencial de Víctor De Gennaro. Mito y realidad de las acusaciones cruzadas y un análisis de las posibilidades electorales de cada Lista. El proyecto de Héctor Recalde de participación en las ganancias de las grandes empresas.
Una elección decisiva se avecina en la Central de los Trabajadores Argentinos, CTA, en la cual por primera vez competirán dos listas fuertes sostenidas por sus sindicatos más numerosos, los docentes, con 320.000 afiliados, y los estatales, con 220.000. Los respectivos candidatos son los líderes de SUTEBA y actual titular de la Central, Hugo Yasky, por la lista 10, y su secretario adjunto y titular de ATE, Pablo Micheli, por la lista 1. El 30 de julio, al ser proclamado, Micheli lanzó la candidatura presidencial para 2011 del ex secretario general, Víctor De Gennaro. Mientras los docentes están unidos detrás de Yasky, los estatales se fragmentaron entre las dos listas. Si Micheli no resultara electo, el año próximo debería defender también su asiento en ATE, que renueva su conducción. En cambio Ctera acaba de reelegir por el 76 por ciento de los sufragios a Stella Maldonado, de la lista de Yasky. El resultado de esta elección por voto directo, puede tener tanta incidencia en la política nacional como lo que ocurra en la CGT, donde el liderazgo de Hugo Moyano está consolidado. Igual que De Gennaro, también Moyano analiza posibles candidaturas, aunque la experiencia histórica indica que ningún sindicalista tuvo éxito en la política electoral, por lo que es probable que ninguno de ellos lo intente.

Instrumentos

Desde mediados de la década pasada, la CTA postuló la creación de un Movimiento Político y Social, con potencialidad electoral, al estilo del PT brasileño. Ese proyecto, encomendado a De Gennaro, se concretó en dos instancias: la Constituyente Social, que ha realizado encuentros nacionales en Jujuy y en Neuquén, y el Instrumento Electoral para la Unidad Popular (IEUP). Mientras De Gennaro construye el IEUP, Yasky integra la mesa directiva del Encuentro por la Democracia y la Equidad, que preside el ex intendente de Morón Martín Sabbatella. En los comicios de 2009 se llegó a un acuerdo, por el que la sindicalista estatal Graciela Iturraspe acompañó en la fórmula a Sabbatella. Pero Iturraspe vota junto con Proyecto Sur, y en consecuencia con el Grupo Ahhh..., en la extraña confluencia de Pino y Pinedo, mientras Sabbatella postula defender el alto piso de las conquistas logradas a partir de 2003 pero subir su bajo techo.

Paradojas

La elección de la central creada en 1992 como alternativa a la CGT, abunda en paradojas. Yasky es el oficialismo pero De Gennaro tiene mayoría en la mesa nacional, en el Congreso y en la Junta Electoral. La Lista 1 sostiene que Yasky plantea el abandono del modelo alternativo y el regreso a la CGT. Pero apoyan a Micheli el MST y el PCR y su Corriente Clasista Combativa, que en aquel momento denunciaron la creación de la CTA como una ruptura de la unidad de la CGT. La Lista 1 expresa al extraño frente que hace dos años apoyó a la Mesa de Enlace de las patronales agropecuarias y De Gennaro impulsa la candidatura a la gobernación de Santa Fe de uno de los miembros de esa Mesa, Eduardo Buzzi. Aquel conflicto fue la divisoria de aguas dentro de la CTA. De Gennaro propuso invitar a Buzzi a exponer sus razones en la CTA y Yasky se opuso, por lo que el encuentro con el colaborador de la Sociedad Rural se realizó en el auditorio de ATE. En vísperas de la votación en el Senado, Yasky acompañó a Sabbatella en la movilización al Congreso convocada para apoyar la resolución 125. El economista Claudio Lozano, de estrecha relación con De Gennaro, fue uno de quienes argumentaron en contra de esa propuesta oficial y la CCC y el MST hicieron flamear sus banderas rojas en Palermo durante el acto de la Sociedad Rural. Con argumentos maximalistas pero en apoyo concreto a la postura más conservadora, Lozano dijo que debía regularse el comercio exterior de oleaginosas pero que la regulación propuesta por el gobierno no era suficiente, que las retenciones eran necesarias pero que la política agropecuaria no podía limitarse a ellas. Lozano fue intermediario entre el gobierno y Buzzi, en procura de modificaciones en el proyecto oficial que aislaran a la derecha pura y dura. Como lo mejor es enemigo de lo bueno, una vez que el gobierno accedió, su interlocutor decidió votar de todos modos en contra, para no “quedar pegado al gobierno”. No le molestó, en cambio, quedar pegado a la Sociedad Rural, lo cual repite en un contexto distinto los alineamientos de 1930, 1945/46, 1955, 1966 y 1976, donde no sólo la derecha enfrentó a los defectuosos movimientos populares y nacionales. Pocos recuerdan hoy que la plataforma de la Unión Democrática en 1946 era más progresista que la del conglomerado peronista. Aunque la CTA participó del Frente Nacional contra la Pobreza, Frenapo, que impulsó políticas sociales precursoras de la Asignación Universal por Hijo, y Lozano propuso en 2008 una cuota de 135 pesos mensuales que debía financiarse derivando reservas al pago de compromisos externos, estuvo en contra cuando CFK la instituyó por decreto, en 180 pesos, y también cuando creó el Fondo del Bicentenario. Su cuestionamiento fue que la AUH llegara “sólo a un 25 por ciento de los chicos” y que no se hiciera con nuevos gravámenes sobre los más ricos. Ese tipo de razonamiento permitió que hace pocos días el Grupo Ahhh... votara un incremento de las jubilaciones mínimas al 82 por ciento, sin contemplar el financiamiento necesario. Proyecto Sur presentó un proyecto alternativo de Lozano, que contemplaba reimplantar las contribuciones patronales, pero luego dio quórum para que el Grupo Ahhh... impusiera su dictamen. Varios diputados de Proyecto Sur (no por casualidad aquellos electos en las boletas del kirchnerismo que defeccionaron ante las duras confrontaciones de este periodo, como Miguel Bonasso, Cecilia Merchán y Victoria Donda) además de dar quórum terminaron por apoyar el dictamen del Grupo Ahhh... y lo mismo hicieron los socialistas y el bloque de Margarita Stolbizer, del Acuerdo Cívico y Social. En mayo, mientras Yasky y Milagro Sala despedían en Jujuy una de las columnas de la Marcha de los Pueblos Originarios, Stolbizer participaba de un acto en Mar del Plata con De Gennaro a quien presentaba como “la pata sindical de nuestro proyecto”, al mismo tiempo que el senador radical Ernesto Sanz decía que el dinero de la AUH “se va por la canaleta de la droga y del juego”.
Mientras los carteles y folletos de la Lista 1 se centran en consignas que tal vez tengan algún sentido interno (“Vamos por + CTA”), los de la Lista 10 enumeran algunas medidas de los últimos años, como la AUH, la recuperación del sistema previsional y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, dice que se consiguieron mediante la unidad y la lucha popular e insta a seguir organizándose para mejorar la distribución del ingreso.

Candidatos

De Gennaro intentó que el candidato de su lista fuera el dirigente del Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático, Pedro Wasiejko, quien es uno de los actuales adjuntos. Pero este dirigente de uno de los pocos gremios industriales de peso que forman parte de la CTA decidió volver a postularse junto con Yasky. El otro candidato a secretario general adjunto es Marcelo Frondizi, El Nono, de ATE, lo cual muestra la fractura del frente estatal. También forman parte o apoyan a la Lista 10 otros dirigentes históricos de ATE, como Jorge Hoffman, secretario general de los estatales de Santa Fe; el delegado regional de la Zona Norte del Gran Buenos Aires, Fabián Moncho Alessandrini; el secretario general de ATE en Entre Ríos, Miguel Angel Pelandino, el adjunto en Río Negro y el actual vocal Carlos Girotti (integrante de Carta Abierta). El correntino Juan González, a quien De Gennaro desplazó en 2003 de la secretaría general de ATE nacional porque no era demasiado adverso al nuevo gobierno nacional no se pronunció en forma explícita por Yasky, pero tampoco lo hizo por Micheli, lo cual ya constituye una definición. Otro tanto ocurre en Mar del Plata con Daniel Barragán, secretario adjunto de ATE en la provincia de Buenos Aires. Micheli organizó un acto en Quilmes para presentar a los docentes que lo apoyaban. Pero sólo pudo sacarse una foto con el secretario general bonaerense de ATE, Hugo Godoy: las únicas seccionales docentes que apoyan a Micheli son aquellas que controla la histórica oposición del PCR a la conducción nacional (Lista Lila) como el caso de Quilmes, cuya secretaria general es la esposa de Darío Perillo, candidato de Micheli a la secretaría de organización. Los adjuntos de Micheli son el electricista marplatense José Rigane y el visitador médico Ricardo Peidró.

La Túpac Amaru

La organización barrial autogestionaria Túpac Amaru, que encabeza Milagro Sala, es otra de las claves para la elección. Ambas listas hicieron los mayores esfuerzos para atraerla de su lado. Es el movimiento social más numeroso y mejor organizado del país y Sala es Secretaria de Acción Social de la CTA. Sala publicó una carta en la que solicitó a todos un esfuerzo para recomponer la lista unitaria que condujo a la CTA desde los tiempos de Germán Abdala, cuya herencia espiritual también está en disputa. Abdala compartió con De Gennaro la conducción de ATE y la fundación de la CTA, pero se enemistó con Lozano cuando el economista propició la fractura de la agrupación porteña MRP, durante el primer viaje de Abdala a Estados Unidos para un tratamiento médico. De Gennaro, Abdala y el municipal jujeño Nando Acosta fueron los mentores de Milagro Sala antes de la creación de la Túpac Amaru. Pero sus opiniones políticas están más próximas a las de Yasky. De hecho, la Túpac también participó en aquella marcha sobre el Congreso y Sala tiene una relación mucho más próxima que la de Yasky con el gobierno nacional. Para sortear la dicotomía entre sus afectos y sus opciones políticas, Sala delegó en cada provincia la decisión de qué lista apoyar. Esto no significa abstención, ya que María Ester Mamani, de la Túpac de La Quiaca, que fue la amauta de la marcha de mayo, es candidata de la Lista 10 a la Secretaría de Pueblos Originarios. La Túpac se pronunció por la lista de Yasky en diez provincias, entre ellas las de mayor significación numérica, se declaró prescindente en cinco y sólo dio su apoyo a Micheli en Córdoba, donde sólo tiene 500 afiliados.
Dirigentes de la Túpac integran la Lista 10 en los principales distritos: en la Ciudad Autónoma, en Mendoza y en Chaco son tupaqueros los candidatos a la secretaría general adjunta (Manuel Alzina, Nélida Rojas y Totino Bermúdez). En la provincia de Buenos Aires, el candidato a secretario de organización de la Lista 10 es el tupaquero Juan Vila y la Túpac también forma parte de esa lista en los nueve distritos bonaerenses en los que tiene desarrollo. Luis Castañeira es candidato en Santa Fe. En Jujuy, hay una lista única provincial y libertad de acción para la elección nacional, si bien Clarín dijo que Milagro Sala había visitado el diario para comunicar su apoyo a Micheli. No hay otra fuente de esa información.

Los judiciales y el subte

Otro gremio que votará dividido es el de los judiciales. Su secretario general bonaerense, Víctor Mendibil, permaneció junto a Micheli, pero no integra la Lista 1. De 21 seccionales, trece se pronunciaron por la lista de Yasky y el adjunto de Mendibil, Daniel Pérez Guillén es candidato al mismo cargo en la CTA bonaerense, en la Lista 10. “Estamos en un proceso de lucha de todos los trabajadores, de la Argentina y de Latinoamérica, que el pueblo no se quiere perder” declaró. Los judiciales también apoyan a Yasky en Córdoba, Río Negro, Neuquén y Misiones. Los distritos con mayor peso numérico son la provincia de Buenos Aires (460.000 afiliados), la Ciudad Autónoma (115.000) y Santa Fe (90.000). En la Ciudad Autónoma, la Lista 1 lleva como candidato a la secretaría general a Carlos Hurton, dirigente del Movimiento Territorial de Liberación a quien se conoce como Carlos Chile, quien participó en las luchas por la vivienda. El postulado por la Lista 10 es Beto Pianelli, el dirigente de los trabajadores del subte que rompió con la UTA cegetista. Esta candidatura refuta una de las principales acusaciones que desde el campo de De Gennaro se lanzan sobre Yasky, de colusión con la CGT. Pianelli explicitó con claridad el rechazo que en sectores de la CTA provoca la Constituyente Social, a la que calificó como un partido político que no puede contener la heterogeneidad de la clase trabajadora. Por otro lado, los acuerdos entre el Hugo Blanco y el Hugo Negro se han limitado a las acciones conjuntas en caso de despidos o represión contra los trabajadores. Se iniciaron en abril de 2007, con el repudio conjunto de ambas centrales al asesinato del maestro neuquino Carlos Fuentealba y tuvieron manifestaciones más recientes en abril de este año, en Rosario y Córdoba, cuando ambos acompañaron movilizaciones en apoyo de 26 trabajadores despedidos en las radios de Francisco De Narváez, José Luis Manzano y Daniel Vila y de 18 trabajadores imputados por participar en las protestas de 2008 contra la ley de Emergencia Previsional cordobesa que recortó jubilaciones al estilo de la Alianza.
En un acto reciente, Micheli dijo que la CTA “no se rinde, arrodilla ni entrega ante nadie” y que “no vamos a chuparle las medias a ningún gobierno”. Yasky le respondió que “nosotros queremos pelear con Biolcati y no con Moyano y no nos arrodillamos ante Bergoglio. Autonomía no es neutralidad”.

F: P12

lunes, 13 de septiembre de 2010

BARADEL : “VAMOS A GANAR CON EL RESPALDO DE LOS TRABAJADORES"


Con la presencia de los candidatos que encabezan la lista nacional que disputará la conducción de la CTA el próximo 23 de septiembre Hugo Yasky y el Nono Frondizi y los dirigentes que encabezan la lista de la provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, Fabián Alessandrini y Daniel Pérez Guillen, el 8 de septiembre se realizó en La Plata el acto de cierre de campaña provincial. El encuentro se desarrolló ante 5000 personas en el Club Atenas, ubicado en calle 13 y 58.
En su discurso Yasky señaló que “en la provincia de Buenos Aires se concentra la historia más rica de la CTA porque es también donde se concentra el núcleo de la desigualdad social y el lugar donde habitan la mayoría de los trabajadoras y trabajadoras de este país. Por eso que la CTA en la provincia de Buenos Aires, con sus 460 mil afiliados va a tener el 23 de septiembre un nuevo capítulo que va a definir el rumbo y la integración de la nueva conducción a partir del 24 de septiembre. Esta es la provincia donde se define la elección general y, no tenemos dudas, será a favor de la lista 10”.

“Este acto demuestra la fuerza y la representatitividad del conjunto de los trabajadores de la provincia de Buenos Aires que van a construir más unidad para defender los intereses de la clase trabajadora y del pueblo argentino”, señaló Roberto Baradel en el encuentro.

Además, “esta lista –continuo Baradel- no solo tiene un importante representación estatal sino que también contamos con el respaldo de los trabajadores del sector privado, la industria y el sector servicio
que ven en este armado una pluralidad como nunca antes pudimos lograr”.

Por su parte, Alessandrini, actual conducción Ejecutiva de ATE provincia de Buenos Aires, indicó que “esta lista es de la unidad y rep
resenta la intereses de la mayoría de la CTA. Es lamentable que algunos dirigentes de quieran apoderarse de la fuerza de la CTA para armar un partido político y disputar cuestiones personales y mezquinas que no atienden a la mayoría de los que componemos la CTA

En tanto, Pérez Guillen, que es de la conducción de la AJB, señaló que “Esta es una construcción plural que garantiza la participación de tod
os los trabajadores, de todos los sectores sociales y todas las ideologías atrás de un proyecto de fortalecimiento del movimiento obrero y que sea el movimiento obrero actor principal de las políticas nacionales”.


En el Atenas de La Plata se enarbolaron banderas de Sutna, Adulp, Soerm, Movimientos Sociales, MTL, Frente Transversal, FOETRA, Prensa Rosario, Subtes, Segundo Centenario, Octubre, Tupac Amarú, SICA, Actores, SIMECA, Judiciales, Suteba, Conadú, UALA, AP
A y muchos independientes y afiliados directos que reconocen en la CTA un modelo distinto de construcción social y sindical.

HUGO YASKY PRESENTÓ LA LISTA 10 EN ROSARIO

El viernes 10 de septiembre en el Complejo Cultural “La Toma” en la ciudad de Rosario, el Secretario General de la Central de Trabajadores Hugo Yasky, acompañado de las compañeras y compañeros que componen las doce listas locales, la lista provincial y la lista nacional Nº 10, presentaron su plataforma de cara a las elecciones internas de la Central que tendrán desarrollo durante la jornada del 23 de septiembre próximo en todo el país.

Ante más de mil quinientas compañeras y compañeros que llegaron desde diferentes puntos de la provincia, Hugo Yasky ratificó que a partir de estos comicios “la CTA va a obtener un alto grado de legitimidad en el hecho de que participarán alrededor de un millón y medio de trabajadores argentinos afiliados en más de 7 mil mesas de votación”. Y agregó: “Hasta el momento siempre hubo elecciones testimoniales, nunca confrontaron dos listas fuertes. Así era más fácil, se corría en línea recta y al trotecito. Ahora hay que demostrar esa madurez de que podemos organizar las elecciones, respetar el resultado y garantizar la transparencia del mismo”.

Fueron oradores en el acto, el candidato a Secretario General por la Mesa Local Rosario, Juan Hencheff, los compañeros Edgardo Carmona y Adolfo Avallone, candidatos a Secretarios Adjuntos y José Testoni, candidato a Secretario General por la Mesa Local Santa Fe. Luego, previo a la intervención de Yasky, dirigió unas palabras el compañero Nono Frondizi, candidato a Secretario Adjunto en la Mesa Nacional.

Participaron de la presentación de la Lista de Todos Nº 10, numerosas organizaciones del campo social, político, gremial y popular, como así también organismos de Derechos Humanos y todas las entidades que conforman la Central de los Trabajadores de la Argentina en la Provincia de Santa Fe.

Hugo Yasky comenzó a ejercer la docencia a fines de los 60 en una Argentina convulsionada por los cambios sociales en Latinoamérica. Fue uno de los principales militantes que en 1970 lograron nacionalizar la lucha docente y dar impulso al nacimiento de la CTERA, que tuvo lugar 3 años después, el 11 de septiembre de 1973, momento en el cual era fusilado el presidente Salvador Allende en la hermana república de chile.


Yasky fue delegado de su escuela en la Matanza hasta el año 1978, momento en el cual fue cesanteado por el gobierno de facto, que tomó por asalto la Argentina. Tras 6 años de Terrorismo de Estado, el compañero Yasky volvió a desempeñarse como docente, ejerciendo suplencias en Lomas de Zamora.

Entre 1981 y 1983, participó en la refundación del Sindicato de los Docentes de ese distrito. Luego fue el primer Secretario General de la Seccional Lomas de Zamora del SUTEBA, de la que fue electo Secretario General en 1994. En el 97 encabezó el primer Grupo de Ayunantes en la Carpa Blanca y fue elegido como conductor de la CTA Provincia de Buenos Aires. Cargo que ocupo por dos periodos consecutivos.

Ya en noviembre del 2006, fue electo por el voto directo de los trabajadores, Secretario General Nacional de la Central de los trabajadores de la Argentina. Cargo que ocupa en la actualidad. Finalmente el día 10 de septiembre del 2007, fue distinguido por la CTERA, con el premio "Maestros de vida".

HUGO YASKY: "La distribución de la riqueza requiere de medidas que vayan a fondo"


Gira de campaña por Paraná, con vista a las elecciones del 23 de septiembre del secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky.Entrevista con EL DIARIO, ayer por la tarde, antes de presentar su propuesta en la Facultad de Trabajo Social junto a los referentes locales.

“Si bien es un gran avance la asignación universal por hijo, creemos que la distribución de la riqueza requiere de medidas que vayan a fondo, con una reforma tributaria, una ley de entidades financieras, la recuperación de los recursos energéticos para el estado nacional. Creemos que hace falta una ley de glaciares, que es un desastre la política intervencionista en el Indec.
A nosotros nos corresponde plantear esos horizontes, aunque no comemos vidrio y sabemos que la correlación de fuerzas es lo que en última instancia define hasta dónde es posible avanzar. Nuestra tarea es construir esa correlación de fuerzas, esa es la razón de la convocatoria a la unidad que hace la lista 10”, afirmó.

-¿Qué tanto pesa en esta disputa gremial el hecho de que se lo identifique con el kirchnerismo?


-Erróneamente, los compañeros de la oposición piensan que pesa mucho. Creen que les suma hacer una campaña diciendo que Yasky entrega la autonomía o forma parte del dispositivo K. Somos autónomos, pero cuando en Argentina se discute la asignación universal por hijo o se define una nueva ley de medios, o se estatizan las jubilaciones, vamos adelante con eso, porque esas son luchas históricas de la CTA. No podíamos haberla objetado porque venía del gobierno de Cristina Kirchner.

-Dicen que quieren llevar la CTA a la CGT.

-Tenemos claro que en términos de modelo y de práctica sindical no compartimos nada con la CGT. Ahora, en términos de la representación de clase que asumimos, nos gusten o no los dirigentes de la CGT, si compartimos. Pretender que a partir de la unidad en la acción la CTA va a diluirse en la CGT es reaccionario y no tiene asidero. En Brasil hay seis centrales sindicales, cinco apoyan a Lula y tienen inmensa diferencias entre ellas.

-¿Por qué aun con un gobierno con el que aumentan las coincidencias políticas todavía no es posible que la CTA consiga su personería gremial?

-Porque hay un nudo de intereses muy fuertes entre los grupos empresariales que no quieren que los trabajadores tengan mayor capacidad de mando. La personería implica un paraguas de legalidad para nuevas formas de organización combativas. No sólo los empresarios, el Gobierno quiere un sindicalismo que se pueda manejar por control remoto, que se subordine a las políticas oficiales y creo que la CGT quiere el estatus quo y que una ley absolutamente restrictiva le asegure eternidad en la hegemonía que hoy sustenta en el movimiento obrero. Ese es el nudo de intereses que hay que desatar y no es fácil. Se trata de una lucha, como toda conquista, de la que estamos más cerca, pero no nos va a caer en la cabeza como un regalo del cielo.

-¿Pero se puede esperar para los próximos años?

-Creo que sí, por la proyección y la dimensión política que ha ido adquiriendo la presencia de la CTA que, de haber sido alguna vez la central alternativa, hoy es la otra central, una voz legitimada del movimiento sindical.


AUTONOMÍA.

“La CTA no se puede convertir en un híbrido que quede a mitad de camino entre un partido político y una ONG. Queremos una central que represente las fuerzas sustanciales del cambio en Argentina, el movimiento de los trabajadores que militan en los barrios en las organizaciones sociales y el de los trabajadores que militan en las organizaciones gremiales. Esto implica además una definición: como no queremos testimonialidad, decimos que la autonomía forma parte de una práctica política concreta que no es atemporal.

En tal sentido, marca la necesidad de que la autonomía “no se confunda con la neutralidad”. Y pone como ejemplo el conflicto con el campo de 2008: “No cabía adoptar una actitud neutral y, mucho menos, como algunos de los que componen la otra lista, ser partícipes alborozados de lo que ellos suponían era una rebelión campesina, cuando en realidad era lo más rancio de la burguesía agraria, liderada por la Sociedad Rural, la que estaba proponiendo ese tipo de acciones”.

“Autonomía es no ser parte del engranaje oficialista, pero tampoco ser parte del engranaje opositor”, sintetiza.

F: Diario on line Paraná.

jueves, 9 de septiembre de 2010

COMUNICADO DE PRENSA DE CTA LA MATANZA


San Justo 8 de Septiembre 2010


La CTA MATANZA repudia enérgicamente el atentado y la persecución ideológica de la que es motivo el compañero Pablo Pimentel, presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza. El mismo fue declarado “persona no grata” en Ciudad Evita por un grupo anónimo y cobarde, el cual no contento con ello, incita a que se le realicen “visitas” a su domicilio (con la quema de su casa incluida) y sea hostigado vía telefónica. Todo esto debido a la intervención que la A.P.D.H, junto con otras organizaciones y los vecinos del barrio, tuvieron a favor de los residentes de los barrios “Tierra y Libertad” y “Gauchito Gil”(a estos vecinos se los quería desalojar de un predio, dejando cientos de familias en la calle).


En el día de la fecha, el compañero Pablo Pimentel realizó una conferencia de prensa en Carreto a las 10hs, en la cual expuso la situación y agradeció las amplias muestras de solidaridad y acompañamiento recibido. Además alentó a comprometerse con la necesidad que existe en el distrito del derecho a la vivienda y urbanización de los barrios.

Las distintas organizaciones presentes, expresaron un fuerte rechazo a las convocatorias de algunos vecinos que con reminiscencias de KU KLUX KLAN, llaman a marchar con antorcha “para hacer con sus manos lo que la justicia todavía no hizo” (refiriéndose a la suspensión del desalojo violento).


Luego de la conferencia de prensa, la APDH, la CTA, familiares de Pimentel y Nora Cortiñas, se acercaron al Municipio para solicitar una entrevista con el intendente, y se sorprendieron al ver que la puerta del municipio se cerraba para impedir el ingreso, sin respetar siquiera la presencia de un “pañuelo blanco”.

Porque no queremos volver al oscuro pasado, porque estos ataques perpetrados en la figura del compañero Pimentel nos atañan a todos, y porque aún hoy como ayer, seguimos enarbolando las banderas de MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA, es que decimos: REPUDIO Y ESCLARECIMIENTO DEL ATENTADO AL COMPAÑERO PABLO PIMENTEL.


CTA LA MATANZA

martes, 7 de septiembre de 2010

Yasky:"hay que enfrentar a la derecha y al poder economico"

Buenos Aires, 6 de septiembre (Télam).-

El candidato a secretario general por la Lista 10 de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el docente Hugo Yasky, aseguró hoy que la corriente debe dejar atrás "la etapa testimonial para enfrentar al verdadero enemigo: el poder económico concentrado y la derecha".

En el marco del cierre de una "jornada de discusión" con delegadas sindicales, que analizó la agenda gremial y de género y se realizó en la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU)-, Yasky afirmó que "el verdadero enemigo no es el gobierno sino la derecha y el poder económico concentrado".

El sindicalista, quien el 23 de este mes competirá por un nuevo período al frente de la CTA contra Pablo Micheli, sostuvo que entre todas "las asignaturas pendientes figura volver a tener a Estela Díaz en la secretaría de Género y así será".

Yasky señaló su "optimismo" de cara a los comicios nacionales y destacó que la CTA emergerá "muy fortalecida" de esa elección, en "la que habrá una gran participación y definición del rumbo".

"Los sectores populares de toda América Latina tienen que hacerse cargo de la profundización de las transformaciones, por lo que es preciso ser capaces de revisar las teorizaciones sobre las formas en que se produjeron los cambios y hacernos cargo de la realidad".

Respecto de la contundente victoria obtenida por la lista Celeste-Violeta en la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), afirmó que esa conducción fue respaldada por "el 70 por ciento de los votos y se recuperaron gremios clave, lo que determinó un piso muy elevado para el comicio en la CTA".

El panel de cierre, moderado por Díaz -coordinadora del Centro de Estudios Mujeres y Trabajo-, abordó el tema "Balances del Bicentenario y desafíos para el movimiento sindical. Agenda gremial y género. Asignaturas pendientes, perspectivas y propuestas".

Participaron Yasky; el adjunto de la CTA y dirigente del neumático (SUTNA), Pedro Wasiejko; Stella Maldonado, titular de la CTERA; Yamile Socolovsky, coordinadora del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de la CONADU y Mónica Ingravidi, secretaria de Cultura de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos (FOETRA).

"Se ha ingresado en una etapa en la que la CTA debe empezar a tener definiciones claras, que sienten posición y permitan avanzar. Comenzará un tiempo de consolidación de la corriente como referencia para el conjunto de los trabajadores", dijo Wasiejko.

Díaz indicó, por su parte, que "las mujeres han sido protagonistas de las transformaciones sociales y políticas de los últimos años, aunque aún resta recorrer un camino de mayor reconocimiento y fortaleza de sus liderazgos en el movimiento sindical y en la inclusión de una agenda específica laboral".

Aseguró también que "se impone pensar cómo profundizar un proyecto de país con justicia social, empleo de calidad, equidad de género y el rol del sindicalismo en el nuevo contexto nacional y regional", en tanto la historiadora Dora Barrancos expuso sobre el tema "Balances del Bicentenario. Los derechos de las trabajadoras: cambios y permanencias".

A su turno, Maldonado -titular de la CTERA- enfatizó que hace falta trabajar más en "la propia formación y en espacios en los que mujeres y varones abarquen una discusión integral sobre todos los temas, por lo que la Comisión Tripartita en el ministerio de Trabajo debe fortalecerse aunque, lamentablemente, la CTA se ha desdibujado en esa instancia", concluyó.

“YA GANAMOS EN ALGO, EN UNIDAD”‏

EL SECTOR DE LOS ESTATALES DE ATE HIZO UN ACTO DE APOYO A LA LISTA DE YASKY


A días de las elecciones, Yasky –quien aspira a su reelección en la CTA– mostró el apoyo de un sector de estatales. Apuntó contra sus opositores, que “demonizan” a quienes piensan distinto.

Por Adrián Pérez

A veinte días de la renovación de cargos en la Central de Trabajadores de la Argentina, Hugo Yasky, que busca su reelección como secretario general por la Lista 10, recibió el respaldo de un sector de la Asociación Trabajadores del Estado, que conduce Pablo Micheli, quien –con el apoyo de Víctor De Gennaro– es su principal adversario para las elecciones del 23 de septiembre. En un acto donde no faltaron pases de factura ni la liturgia de banderas y bombos, el actual secretario general de la CTA se refirió a los periodistas que, para “echar leña al fuego”, plantean “una batalla final entre ATE y Ctera”. “No es una batalla, estamos en un proceso de debate que quiere ganarse el derecho de representar a la clase trabajadora en cada uno de sus días”, remarcó Yasky y aclaró que la disputa es “con una patrulla que perdió el camino y se olvidó de que para construir una central de trabajadores no se puede demonizar a los que piensan distinto”.

Un desbordante Teatro Verdi, en el barrio de La Boca, fue el escenario del acto. Yasky compartió la primera línea del escenario con Marcelo “Nono” Frondizi, de ATE, candidato a secretario adjunto de la CTA; Carlos Girotti, del Conicet, vocero de ATE, candidato a vocal titular, y Pablo Reyner, candidato a secretario de Derechos Humanos. También participaron Roberto Pianelli, dirigente de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte, candidato por CTA-Capital, y el legislador porteño del FpV y gremialista de UTE Francisco “Tito” Nenna.

Reyner sostuvo que aprendió sobre la unidad en el campo popular “con aquellos que piensan, sienten y se animan a expresar en cualquier lugar lo que tienen adentro y no les da vergüenza decir si son kirchneristas, comunistas o socialistas, mientras que otros, que están en la (Lista) 1, ni se animan a decir qué carajo son porque si lo hacen después hay prebendas”. “Este lugar no es para tirar mierda”, afirmó también el gremialista, que agradeció a ATE porque “nos formó para ser hombres libres, grandes cuadros políticos”. Carlos Girotti recordó que Frondizi fue expulsado en 1973 por una burocracia sindical que “no necesitaba de un interventor porque ellos eran la intervención durante la dictadura militar”.

“Cuando fue tomado, el Nono salía del Malbrán y llegaba caminando a la Carpa Blanca. Esos fueron los dos únicos testigos de que la resistencia era posible”, puntualizó Girotti. En el cierre, Yasky señaló la necesidad de una central “que se contamine, se moje cuando llueve, meta los pies en el barro; esté en las fábricas, baje al subte, vaya a las escuelas y hospitales y no una central que esté en los balcones mirando pasar la realidad”. En alusión a los dirigentes que encabezan la lista opositora, el titular de la CTA remarcó: “Parece que a algunos les da miedo crecer”.

“Para nosotros, la CGT no es el enemigo de clase, más allá de los dirigentes con los que no podríamos convivir en una construcción en común”, reconoció. “La lucha de clases existe”, agregó y está representada en “los grandes monopolios informativos, la UIA, Bergoglio, los sectores reaccionarios, los jueces corruptos”. Y para enfrentar a esa clase “hace falta la unidad de los trabajadores. Si hay algo en lo que ya le ganamos a la Lista 1 y por goleada es en la unidad”, concluyó.

PORQUE OTRA COMUNICACIÓN ES POSIBLE