domingo, 30 de mayo de 2010

HUGO YASKY: "En América hay dos claros frentes, los gobiernos alineados con EEUU, y los que estamos recreando un frente Latinoamericano"



La CTA se formó en 1991. ¿Por qué? ¿Cuál fue la necesidad que vieron los compañeros de crear una central de trabajadores?
Se vio el proceso de agotamiento de la CGT, entregada a las políticas del menemismo. Ese fue el punto límite para nosotros. Nosotros habíamos hecho una apuesta muy grande a lo que fue la CGT con Ubaldini. De hecho, la CTERA entró en la CGT en la época de Ubaldini. Fue el único gremio nacional grande que se mantuvo fuera de la CGT. Pero en la época de las huelgas con Ubaldini agruparon a un sector de gremios con tradición más combativa, muchos de ellos trabajadores del Estado. Pero en el momento de la defección de la CGT, cuando prácticamente se entrega a las políticas del menemismo y después del congreso del Teatro San Martín, a principios de los 90, se produce una grieta profunda. Hay una embestida contra Ubaldini y queda como una especie de entablillado en la CGT. Y eso dura poco. Enseguida se da una escisión de la que sale la Central de Trabajadores de la Argentina, que en ese momento era Congreso de los Trabajadores de la Argentina, por un lado, y por el otro, el espacio que lidera Moyano y Palacios que se conoce como el MTA, Movimiento de Trabajadores Argentinos.
Desde el 91, ¿cómo creció la CTA?

La base fuero los grandes gremios del Estado como ATE y CTERA. Después ganamos el apoyo de algunos gremios de los servicios y de la producción. Pero esa base de los gremios iniciales se enriqueció con el aporte de las organizaciones sociales.

Esa característica la CGT no la tiene. ¿Cuándo se decide incorporar a las organizaciones sociales?

Fue un debate que acompañó todo el período de fundación de la Central. Ya desde el principio estaba esa idea. Incorporar a los movimientos sociales y a los nuevos sujetos que surgían de la destrucción del trabajo. Nosotros decíamos el desocupado, el sub-ocupado, el cuentapropista, el jubilado, el trabajador inmigrante, ellos, todos, son parte de la clase trabajadora. Había que redefinir a la clase trabajadora a partir de ese nuevo contexto político, esa picadora de carne que fue el neoliberalismo. Entonces si solamente en la Argentina tenemos respuestas para los trabajadores que formales, que tienen empleo en blanco y tienen gremio, evidentemente dejamos a más de la mitad de los trabajadores afuera. Esa es la novedad que introduce la CTA. Y por eso se vincula con los movimientos piqueteros, las puebladas, con esas formas de lucha típicas de finales de los 90, y que le dieron a la CTA la posibilidad de protagonizar el proceso de agrietamiento del modelo neoliberal. Ahí la CTA tuvo la ductilidad que no tenía la CGT.

O sea que ustedes ya en 1991 veían que el modelo económico generaba exclusión.

Sí, porque empezaron las políticas de privatización. Tuvimos focos de conflicto muy fuertes. Por ejemplo, el de los telefónicos. Cuando se privatizan los teléfonos hubo un gremio, FOETRA, que dio una pelea muy dura. Y la verdad es que no tuvimos la capacidad de rodearlo de solidaridad activa y quedaron los compañeros solos, aislados. En otros gremios, como en SUTER, los trabajadores fueron rehenes de una cúpula que pactó con el gobierno menemista… La privatización de YPF, la privatización de los ferrocarriles, bueno, cada gremio con su particularidad, pero todos se dieron en el marco de una política que terminó generando un tendal de desocupados, y por el otro lado, una gran derrota en términos de lo que era la mística y la capacidad de resistencia de los sectores populares y la clase trabajadoras. Hubo una pérdida de banderas de los sectores vinculados al peronismo. Y quedaba esa gente en el medio del desierto, fuera de la actividad política, fuera de la actividad gremial, todo ese ejército de desarrapados que deambulaba como zombis, sin rumbo, en plena década del 90. Ahí la clase trabajadora deja de ser la clase trabajadora orgánica que tiene trabajo fijo y sindicato, y empieza a ser la clase trabajadora que está en los barrios, que está en los bordes del sistema, y ahí viene la relación con el movimiento piquetero y la idea de la filiación individual.
¿Cuántos afiliados tiene hoy la CTA?

La CTA tiene aproximadamente, en este momento, 1.350.000 afiliados en todo el país. De los cuales el 60% corresponden a organizaciones tradicionales de tipo sindical y el 40% lo aportan otras formas de afiliación, la afiliación individual o de organizaciones sociales.

A diferencia de lo que sucede en la CGT, y como continuación de la política de afiliación individual, las autoridades de la CTA se eligen mediante voto directo. ¿Qué ventajas ven ustedes en esto?

Nosotros dimos un golpe de timón fuerte, abrupto, a lo que era las tradicionales formas electivas de la CGT, que son siempre formas indirectas, donde existe una suerte de alambique que va destilando la voluntad del trabajador. Y cuando se llega al final no es la voluntad del trabajador sino simplemente el pacto o el acuerdo por las transas que se hacen la mayoría de las veces a nivel de las comisiones sindicales. Lo que se intentó con el voto directo del afiliado es romper con todo eso, que le ponía límite a la posibilidad de la participación y a la voluntad directa de los trabajadores. En la CTA, entonces, se elige por voto directo y secreto desde el delegado de fábrica hasta el compañero que ocupa el cargo de secretario general a nivel nacional. Esto le dio a la CTA una legitimidad muy fuerte frente a la sociedad.
¿Cómo ve el proceso político hoy? ¿Cómo ve a la CTA dentro de ese proceso?

Lo que vivimos hoy en la Argentina no se puede divorciar de lo que vivimos a nivel de la región. Creo que en América hay en este momento dos claros frentes, los gobiernos que están alineados, en relación bilateral, en cuclillas, con los Estados Unidos de Norteamérica, y los gobiernos que están intentando construir mayor margen de autonomía, mayor margen de decisión de políticas, en el contexto de lo que nosotros denominamos el intento de recrear un frente latinoamericano, de signo popular. Por supuesto, no es lo mismo Venezuela o Bolivia, que pertenecen al ALBA, que países como Uruguay, Brasil, mismo Argentina, o Nicaragua… Hay con todos sus matices y diferencias, hay un proceso por el cual se trata de recuperar una agenda social, que había sido absolutamente descartada en la década del 90. Estos países latinoamericanos, entonces, intentan generar posibilidades de integración que pone el acento en lo social y lo político. Es un tiempo de oportunidad en el que hay que profundizar la agenda distributiva, hay que profundizar la organización y la participación política. Este nuevo tiempo se reforzó cuando en el 2005 le dijimos no al ALCA. El ALCA le ponía punto final a todo este proceso de independencia latinoamericana. Ahí se marca una línea divisoria. Y nosotros somos parte de esa nueva construcción.

El 12 de mayo, Moyano hizo algunas declaraciones sobre la CTA a Clarín. Decía que había que pensar en la unidad, que no sabía si correspondía otra central de trabajadores más. De fondo lo que hacía era comentar el tema de la personería gremial. La pregunta obligada entonces es sobre la personería jurídica. ¿Por qué no le dan la personería a la CTA?

Porque es un modelo de sindicalismo que plantea la autonomía del poder económico, de los partidos que gobiernan, del Estado. Sí creemos en la unidad. Por eso cuando el grupo Vila Manzano empezó a despedir trabajadores en Rosario fuimos juntos a los gremios de la CGT a dar la pelea. Pero sobre todo debemos sostener y preservar la autonomía.

F: Enc.

HUGO YASKY: "El incremento salarial no justifica el aumento de precios"


Hugo Yasky, titular de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) rechazó las afirmaciones de la Unión Industrial Argentina (UIA) sobre la existencia de una "psicosis" en las negociaciones entre empresarios y sindicalistas por cubrirse de los aumentos.

El titular de la CTA, Hugo Yasky, dijo que las subas salariales "no justifican" los aumentos de precios. Y advirtió que "los incrementos de sueldos representan sólo unos decimales en la rentabilidad empresaria".

Ayer, el presidente de la UIA, Héctor Méndez, había alertado sobre un estado de "psicosis" en las paritarias, porque los sindicatos que "piden más de lo que deberían pedir" y los empresarios también se ponen a cubierto por las subas de costos.

En declaraciones a una radio, el gremialista estimó que "lo malo es crear esta suerte de psicosis según la cual, desde el punto de vista empresario, la inflación tiene una sola explicación que es el alza de los salarios". Yasky reiteró que la CTA propone que "se incorpore a la discusión la variable de la rentabilidad y no sólo el salario".

"No nos estamos cubriendo de nada sino que, frente a una economía que crece y frente a un sector empresarial con una altísima rentabilidad, buscamos recuperar posiciones", dijo el líder de la CTA.

"¿Cuánto ganan los empresarios?", se preguntó, y se quejó de la "cultura cerrada" de los sectores empresarios que defiende "con uñas y dientes su rentabilidad" mientras que los trabajadores buscan "recuperar posiciones en términos de salarios".

"Esta tensión es lógica y es buena porque antes, como había millones de desocupados, los empresarios imponían unilateralmente las reglas de juego y así fue que retrocedimos más de 20 puntos en términos de la distribución de la renta", afirmó Yasky.


F: Telam

Entrevista a Hugo Yasky: "Estamos en un momento político distinto"

¿Cómo vivió estos festejos del bicentenario de la Argentina?

Creo que estamos en un momento político distinto, donde por primera vez muchos de los que fueron los luchadores de América nunca antes habían sido reconocidos por la historia oficial para ocupar el lugar que se merecían, como por ejemplo el "Che" Guevara.

Creo que ese símbolo, en la presencia de los presidentes de América Latina que están tratando de construir un espacio de independencia nacional, es un espacio para la discusión de la agenda social, un camino nuevo para América Latina impregnó todo lo que fue la jornada de ayer.

Así que para nosotros el estar ahí fue muy bueno, el ser parte de un momento histórico como es el festejo de estos doscientos años, que no es solamente el festejo, el hacer flamear la bandera y seguir como si nada. Creo que aquí hay una responsabilidad muy clara, un compromiso de profundizar la agenda distributiva para resolver los problemas pendientes, que son los que hacen que todavía en la Argentina exista una brecha de desigualdad, heredada de políticas neoliberales que es un tema a resolver. Eso estuvo presente en el momento en que estábamos ahí en esa cena. Y, por otra parte, la presencia mía en realidad entraña el reconocimiento a la Central de Trabajadores que represento.

¿Notó en la gente un ánimo de hacer propio el festejo?

Sí, yo creo que esa explosión que fue la participación de la gente nos sorprendió a todos, ese querer identificarse con las banderas argentinas como pocas veces he visto en nuestro país, fue algo fantástico.

Y me parece que era como hacerse dueño de una fecha patria, y eso es importante en la medida que surja del corazón de nuestro pueblo, porque los que se movilizaron por millones en estos días en su mayoría fueron sectores populares.

En distintos barrios la gente se juntó a festejar y lo de ayer nunca lo había visto, eso es una imagen muy importante para mí.

¿Puede ser una bisagra esto, contra el malhumor social del que se habla, más allá de las ideologías políticas?

Yo creo que es una señal ante todo eso que se pretende generar mediáticamente como un estado de ánimo bajo, y que la situación que hay de los argentinos no sea tan real ni sea tan de los argentinos.

No sé si es un momento bisagra, creo que es apresurado decir eso, pero lo que sí está claro es que no es el estado de ánimo que describen los multimedios, que tratan de pincelar todos los días cuál es el humor cotidiano. Evidentemente lo de estos días señala una nota que no estaba registrada o que pretendía ser ocultada.

¿finalmente llegará concretamente este reconocimiento para la CTA?

Bueno, ayer en un cruce que tuvimos con el ministro Tomada le volvimos a plantear el hecho que por supuesto ese tipo de reconocimiento gestuales es importante, de alguna manera, afianza esta legitimidad que ha construido esta Central. Pero necesitamos sin duda avanzar en el reconocimiento legal, se lo volvimos a plantear ayer porque es un tema recurrente y estamos más cerca de lograrlo.


F: REALPOLITIK


viernes, 21 de mayo de 2010

Masiva marcha de los pueblos originarios


Por primera vez en el siglo veintiuno y por segunda en la historia de la Argentina, más de 15 mil compañeros de pueblos originarios provenientes de todos los rincones de nuestro país, culminaron el jueves 20 en Plaza de Mayo la extraordinaria marcha para hacer oír su voz y se unieron a otros 15 mil compañeros de organizaciones sociales donde se destacó fuertemente nuestra CTA encabezada por Hugo Yasky y Roberto Baradel. Allí los representantes de los pueblos originarios con Milagro Sala al frente mantuvieron en Casa de Gobierno una reunión con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

miércoles, 19 de mayo de 2010

ABUELAS DE PLAZA DE MAYO



Compañer@s:

Este viernes a partir de las 18 hs., en Avenida 9 de Julio esquina Yrigoyen, se realizará la apertura del Stand Bicentenario de Abuelas.

La instalación -que combina texto, fotografía y diseño- se podrá visitar hasta el martes 25 de mayo de 13 a 22 hs., cuando concluya la programación del Paseo del Bicentenario.

Las actividades programadas en el stand de Abuelas son las siguientes:


Sábado 22

15:00: Se proyectará Botín de guerra, presentada por el director de la película, Coco Blaustein.

18:00: El periodista Andy Kusnetzoff entrevistará a un nieto.

Domingo 23:

15:00: Se proyectará el capítulo tres de Televisión por la Identidad, presentado por el productor y el director del ciclo, Claudio Meilán y Miguel Ángel Cólom.

18:00: Alberto Díaz, director del Centro de Biotecnología Industrial (CEB) del INTI; Ricardo Ferraro, profesor de Política Tecnológica en la UBA, y Alejandro Krimer, coordinador de Proyectos del CEB, darán la charla “La ciencia al servicio de la gente”.

Lunes 24:

15:00: Se proyectará la película Quién soy yo, de la directora cubana Estela Bravo, presentada por un nieto restituido.

19:00: Arturo Bonín, actor integrante de Teatro por la Identidad, junto con Cristina Fridman y Susana Cart, fundadoras e integrantes de la Comisión de Dirección de Teatro por la Identidad, darán la charla “El arte y el teatro como puente”.

Martes 25:

16:00: El periodista Víctor Hugo Morales entrevistará a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto.



CTA LA MATANZA

lunes, 17 de mayo de 2010

Conferencia de prensa de la Coalición por una Radiodifusión Democrática



MIERCOLES 19 de mayo de 2010 - 08:15 HS - URUGUAY 485 - CAPITAL FEDERAL


La Coalición por una Radiodifusión Democrática, integrada por la CTA, representantes de movimientos sociales, de derechos humanos, de emisoras y claustros universitarios, del movimiento cooperativista, de radios y canales comunitarios y pequeñas pymes, de los pueblos originarios, ciudadanas y ciudadanos en general, convoca a la conferencia de prensa que realizará el miércoles 19 de mayo de 2010 a las 08:15 horas en la sede de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, sita en Uruguay 485 PB, de la Capital Federal

En la oportunidad, representantes de las organizaciones que integran la Coalición por una Radiodifusión Democrática, se referirán a la situación de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, cuya aplicación se encuentra suspendida por un fallo de la justicia federal de Mendoza, que ha elevado la causa a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La Coalición por una Radiodifusión Democrática se declaró en vigilia a la espera de la decisión de la Corte. Y en la Conferencia de Prensa dará a conocer un documento que expresa la posición de quienes desde el año 2004 con los 21 Puntos promovieron, debatieron y apoyaron la promulgación de la Ley, hoy frenada por una medida cautelar.


“DEFENDER LA DEMOCRACIA ES DEFENDER SUS LEYES”

La CTA marchará el jueves junto a los Pueblos Originarios

Conferencia de prensa – Martes 18 de mayo – 7,30 horas – Piedras 1065


La conducción nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), encabezada por su secretario general, Hugo Yasky, brindará mañana martes 18 de mayo, desde las 7,30 horas, una conferencia de prensa para anunciar su apoyo a la convocatoria realizada por los Pueblos Originarios para marchar el jueves próximo hacia la Plaza de Mayo.


La movilización, aprobada por unanimidad el pasado viernes en el Congreso Nacional de Delegados de la CTA, será la culminación de la Marcha Nacional Indígena, que partió el pasado 12 de mayo desde distintos puntos del país y llegará a la Ciudad de Buenos Aires el jueves 20.

Además, los dirigentes de la Central informarán a la prensa acerca de la postura de la CTA con respecto al mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, que abarca a una gran cantidad de trabajadores asalariados, y el reclamo por la equiparación de los salarios familiares en todo el país.

La cita es mañana martes, desde las 7,30 de la mañana, en la sede nacional de la Central, ubicada en la calle Piedras 1065 de esta ciudad.


COMPAÑER@S DE CTA:

CRONOGRAMA DE AUDIENCIAS POR LA CAUSA VESUBIO.
ES MUY IMPORTANTE PODER ESTAR PRESENTES EN LAS DECLARATORIAS.
COMO SON VARIAS AUDIENCIAS LE PIDO QUE PIENSEN QUE DÍA PUEDE IR CADA ORGANZACION PARA TRATAR DE ESTAR TODAS. CUANDO LO DECIDAN POR FAVOR ENVIENME POR MAIL PARA SABER QUIENES VAN.
EL LUNES ESTARÁ MARCELA SANCHEZ DE SUTEBA.
NO OLVIDEN DE LLEVAR DNI .
SERÍA MUY IMPORTANTE VER SI PODEMOS LLEVAR ALGUN DÍA UNA BANDERA DE CTA MATANZA.

UN ABRAZO, SILVIA BERARDI /SEC. DDHH CTA LA MATANZA



JUICIO POR LA CAUSA DEL VESUBIO

CRONOGRAMA DE MAYO

lunes 17 desde las 10 hs

martes 18 desde las 10 hs

miércoles 19 desde las 10 hs

viernes 28 desde las 10 hs

lunes 31 desde las 10 hs

Todos aquellos que quieren presenciar el juicio, avisen el dia que pueden llegar a el Tribunal oral Nº 4, Comodoro Py.

Estamos preparando un listado para poder cubrir todos los dias de Mayo. Es muy importante acompañar a los sobrevivientes que declararan en esta causa.
Muchas gracias.


SESIONÓ EN EMBALSE EL CONGRESO NACIONAL DE DELEGADOS DE LA CTA


LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL

Bajo el lema "La CTA por la libertad y la democracia sindical", el viernes 14 de mayo se llevó a cabo el 8º Congreso Nacional Ordinario y el 10º Congreso Nacional Extraordinario de Delegados de la Central de Trabajadores de la Argentina, en la Unidad Turística de Embalse, provincia de Córdoba. Participaron 507 delegados habilitados, electos en los últimos comicios del 9 de noviembre de 2006

Desde hace diez años, la CTA lleva a cabo congresos nacionales con delegados de todo el país. El Congreso Nacional –Ordinario y Extraordinario– está integrado por representantes de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que fueron electos por el voto secreto y directo de los afiliados. En el Congreso Ordinario se puso de relieve en la voz del Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, la conducción nacional de la Central presentó al conjunto de los delegados presentes un detallado informe de lo actuado en la política organizativa gremial y pidió darle continuidad en el transcurso de 2010.

El Secretario General de la CTA Hugo Yasky también remarcó: “Para nosotros el balance de este Congreso es muy positivo. Es un Congreso realizado en un marco de unidad muy fuerte, con resoluciones que son muy importantes, como la decisión de apoyar en todo el país y de recibir el 20 de mayo con una movilización de la Central la Marcha de los Pueblos Originarios, ratificar la decisión de seguir luchando por la libertad y la democracia sindical hasta lograr cumplir ese objetivo a pleno, no solamente para la CTA sino también para los sindicatos que están reclamando por ella, y definir como una medida de política general la ratificación del rumbo que habíamos aprobado el año pasado.”

“Creo que para el próximo semestre va a haber avances importantes en el terreno de la libertad y la democracia sindical. Creo que la presencia de la OIT, el acto multitudinario que tuvimos frente al Congreso el jueves 6 de mayo, el hecho de que sigamos avanzando (hoy por ejemplo se festejó como un triunfo la elección de Leiva en la Minera San Juan) son pequeñas batallas que van planteando un piso distinto, mucho más alto que el que teníamos hace unos años, antes incluso que este tema formara parte de la agenda nacional. Antes era difícil poder explicarle antes a cualquier persona de la calle en qué consistía la libertad y la democracia sindical, qué significaba la personería gremial. Hoy eso está instalado muy fuertemente con una legitimidad y un apoyo enorme. De manera que creo que estamos a punto de escribir un capítulo muy importante en la historia de la lucha del movimiento sindical en la Argentina.”

Por su parte el Secretario General Adjunto de la CTA, Pedro Wasiejko indicó que "el papel de la CTA empieza a ser cada vez más importante. Hoy alguna de las menciones que hubo, fundamentalmente la de José Leiva que se incorporó a su lugar de trabajo, ponen de manifiesto el papel de algunas organizaciones que van surgiendo. De diferentes tipos y características. Algunas con una impronta como el OSMA, de una fuerte participación de los trabajadores mineros, que vienen desarrollando con mucho esfuerzo que se ha conseguido con la lucha y los reclamos judiciales, con mucho esfuerzo y pelea".

También expresó: "Creo que en estos 20 años se puso de pié una Central nacional, con un millón trescientos mil afiliados, con capacidad de movilización, de determinar algunos puntos de la agenda social y política de nuestro país. Esto ha demostrado estos 20 años de trabajo y esfuerzo. Simplemente con ver la Asignación Universal por Hijo, la recuperación del sistema previsional, la discusión del blindaje social, que en nuestro país se pelee contra el despido sin causa, genera cambios sustanciales en el grado de conciencia de nuestro pueblo y también en el grado de consenso a nivel institucional sobre el avance de estos puntos".

Es de suma importancia política-gremial remarcar que todas las resoluciones del Congreso de la CTA fueron votadas y aprobadas por unanimidad, visibilizando la fuerte unidad antes señalada.

OFENSIVA SINDICAL PARA GANAR ESPACIOS EN EL ENTE PREVISIONAL‏


Un proyecto impulsado por gremios docentes busca crear un Consejo Consultivo en el IPS con más de 35 entidades.

Todos los gremios que agrupan a trabajadores estatales de la Provincia podrían intervenir en la definición de las políticas que adopte el Instituto de Previsión Social. Esta posibilidad está planteada a partir de un proyecto que prevé la creación de un Consejo Consultivo, que nuclearía a representantes de los sindicatos cuyos afiliados presten tareas en el Estado bonaerense y que, como tales, realicen aportes al organismo previsional.

El IPS ya cuenta en su organismo de gobierno con representantes de los trabajadores. En su directorio, en efecto, conviven un delegado de los docentes (Suteba), otro de los empleados en actividad (Upcn), uno por los jubilados y el otro de los municipales. A ellos se suman otros cuatro nominados por el Estado y el presidente.

Pero la idea que está siendo motorizada por uno de los gremios docentes, el Suteba, es que todos los sindicatos que nucleen a los estatales puedan opinar sobre las decisiones que adopte el organismo previsional. Y en ese marco, promueve la creación de un Consejo Consultivo con representantes de más de 35 entidades sindicales.

"La propuesta es que todos los gremios puedan participar y opinar sobre las políticas que se adoptan en el IPS", le dijo a este diario el secretario general del Suteba, Roberto Baradel.


Según se supo, Baradel no estaría solo en esta movida: contaría con el respaldo de varios gremios que hoy están excluidos de las discusiones que puertas adentro se realizan en el organismo previsional. Por ejemplo, podrían incorporarse a ese Consejo el gremio judicial, los sindicatos que nuclean a los empleados del hipódromo y hasta el Sadop, el sindicato que nuclea a los docentes privados que también aportan al IPS.

El proyecto ya fue anticipado en el organismo por la representante de Suteba en el directorio del IPS, Josefina Frontini, pero en las próximas horas llegará a manos del gobernador Daniel Scioli y de varios de sus ministros.

COMO EN EL IOMA

Un Consejo como el que se propone ya funciona en otro organismo en cuyo directorio también hay representantes de los trabajadores: el Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA).

Casualidad o no, el Consejo del IOMA comenzó a funcionar en tiempos en que era titular de la obra social Javier Mazza, actual presidente del IPS.

La idea es crear un órgano de asesoramiento de similares características, aunque con atribuciones que, según el proyecto que se presentará a los funcionarios en los próximos días, podrían desatar algún tipo de controversia.

Si bien ese borrador sostiene que el Consejo no podrá "arrogarse facultades" del directorio -por ejemplo acordar o denegar jubilaciones o pensiones-, tendrá funciones de asesoramiento a pedido del órgano de gobierno, que tendrán carácter vinculante cuando el dictamen sea alcanzado por unanimidad.

Pero además, ese Consejo integrado por todos los gremios podrá elaborar iniciativas y propuestas "que deberán ser tratadas en forma obligatoria" por el directorio.

La posible creación de ese cuerpo implicaría para los gremios la posibilidad de intervenir de forma más directa en cuestiones centrales que hacen al manejo del organismo, en particular, el uso de sus fondos. Por caso, podría emitir opinión sobre el polémico mecanismo instrumentado hace algunos años por el que el ministerio de Economía toma prestado dinero del IPS para satisfacer necesidades de financiamiento del Estado.

Tampoco estaría ajeno el Consejo a la discusión, si se diera el caso, de que la Provincia decidiera hacer operativo un convenio firmado con la Anses durante la gestión de Felipe Solá para "armonizar" con la Nación su sistema previsional, y que entre otros aspectos implicaría la pérdida de la movilidad jubilatoria para los pasivos bonaerenses.

El proyecto que motoriza Suteba "tiene el espíritu de que todos los gremios puedan discutir las políticas del IPS", según dijo Baradel.

PORQUE OTRA COMUNICACIÓN ES POSIBLE