domingo, 28 de marzo de 2010

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO: SUS REPERCUSIONES

A continuación publicamos dos notas (Página 12 y Diario el Mercurio) en las que se analiza la incidencia de la "asignación univelsal por hijo" desde distintos aspectos: el económico, salud, educación y politico.



EL IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO. REPERCUSIONES EN EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA

Evaluación del plan que no esperó el derrame

Además de las estimaciones sobre reducción de la indigencia, otros indicadores económicos y sociales empiezan a dar cuenta de las favorables repercusiones del programa social más amplio y de llegada más directa a los necesitados.

[cerrar]

Comparta esta nota con un amigo

Por Roberto Navarro Página 12

Esta semana la Anses pagará el quinto mes de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y especialistas de distintas áreas sociales siguen encontrando efectos virtuosos de esa medida que reconoce derechos a grupos vulnerables. Un estudio del Ministerio de Economía indica que en 2010 la AUH agregará 1,1 punto porcentual al PBI y 2,3 puntos al consumo. Un informe de la consultora Bein señala que prácticamente el ciento por ciento de quienes reciben el subsidio queda arriba de la línea de indigencia. Dirigentes de la Federación Argentina de Supermercados, que agrupa a las pymes de ese sector comercial, afirmaron a Página/12 que sus asociados elevaron sus ventas un promedio de un 8 por ciento desde diciembre gracias a la AUH. Y sus colegas de autoservicios chinos realizaron una encuesta que reveló que, en algunas zonas, llegan a vender hasta un 20 por ciento más y que el 72 por ciento de las compras de los beneficiarios del plan se destina a alimentos. También creció la producción de calzado e indumentaria para niños. Por otra parte, aumentó la matriculación de alumnos de escuelas primaria y secundaria. Con respecto al área de la salud, un informe de ese ministerio a nivel nacional revela que, en algunas provincias, se incrementó hasta un 40 por ciento la vacunación y que, a nivel país, se elevó en un 40 por ciento la inscripción en el seguro médico estatal Plan Nacer.

La Asignación Universal por Hijo genera poder adquisitivo en los grupos de menos ingresos. Ese dinero parte desde el menor eslabón de la cadena y produce un enorme efecto multiplicador”, explicó a este diario el economista Aldo Ferrer. Y agregó: “Genera ventas, producción y empleo; y en algunos casos, inversión. Es lo contrario a la teoría del derrame, que nos vendían en los noventa, que proponía bajarles los impuestos a los ricos y esperar que éstos gastaran ese dinero y generaran empleo. Eso nunca sucedió”. En la cartera económica estiman que el subsidio aportará, como piso, un 1,1 punto de incremento al PBI. Pero que ese crecimiento se dará con una distribución absolutamente distinta del resto de la economía.

“Las ventas, la producción y el empleo que genera la AUH se da en pymes en un 90 por ciento de los casos. Son quioscos, almacenes, autoservicios, fábricas de segundas marcas y puestos de trabajo para personas de baja calificación, que son el núcleo más duro del desempleo”, señaló a Página/12 un destacado miembro del equipo económico.

La AUH es una iniciativa inédita en el país y con escasos antecedentes a nivel mundial. Por esa razón, aún hay pocos datos sobre su repercusión económica, social y educativa, así como su impacto en materia de salud, incluso psicológica. Página/12 realizó un relevamiento con especialistas en distintas áreas para evaluar los primeros efectos de la AUH, con el siguiente resultado.

Impacto económico

La Secretaría de Política Económica estima que la AUH aportará como mínimo 1,1 punto de crecimiento adicional al PBI de 2010. Esta suba se dará en mayor parte por el crecimiento del mercado interno y, en menor medida, de la inversión. Esa dependencia oficial estima que el beneficio aumentará el consumo en 2,3 puntos porcentuales. El sector más beneficiado será el alimentario. Luego el textil y el de la indumentaria. Diversos analistas consideran que el shock que provocó el hecho de que casi un millón ochocientas mil familias recibiesen el subsidio tuvo que ver con el repunte inflacionario del primer trimestre. En Economía relativizan esas opiniones y afirman que, aun si existió ese efecto, se irá atenuando a medida que crezca la oferta destinada a esos sectores.

Impacto social

Más allá del registro del que partan, distintas consultoras comparten la idea de que la AUH reducirá en un 50 por ciento la indigencia y entre un 20 y un 30 por ciento la pobreza. Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein, explicó a este diario: “La participación en el gasto total de una familia de cada uno de los hijos depende de su edad. La franja que más gasta son los jóvenes de entre 15 y 18 años. Para el Indec necesitan 166 pesos mensuales para salir de la indigencia; para nosotros, 216 pesos. Como toda familia recibe algún otro ingreso, aunque sea mínimo, considero que todo menor que reciba el subsidio pasará a estar por arriba de la línea de indigencia”.

En general, la mayoría de los economistas especializados en temas sociales acuerdan en que la AUH es el plan más eficiente que se ha implementado en el país. Rubén Lo Vuolo, economista del Ciepp, señaló a este diario que “Argentina está mostrando un plan alternativo a los que se utilizan habitualmente, que dependen de determinados condicionamientos de ingresos. Lo ideal sería que fuera ciento por ciento universal, pero este plan ya está demostrando su eficacia social”. Por su parte, Agustín Salvia, investigador del Conicet y de la Universidad Católica, piensa que “el Gobierno ha logrado una eficiente transferencia de ingresos, incluso manejó bien el reemplazo de los programas existentes. El plan va a tener un alto impacto en el índice de indigencia. Socialmente, va a generar transformaciones importantes, que vamos a ir visualizando a lo largo del tiempo. Sería interesante enseñarle a la gente cómo gastarlo, por ejemplo, entregando un listado de alimentos con alto contenido vitamínico.

En el comercio

La mayor demanda de los beneficiarios de la AUH se registró, fundamentalmente, en almacenes y autoservicios de barrio. Alberto Beltrán, presidente de la Federación Argentina de Supermercados, que agrupa a cinco mil pymes de todo el país, comentó que “la venta está creciendo un 8 por ciento promedio, en general, y bastante más fuerte en productos como leche, arroz, fideos, latas de tomate y otros de bajo precio. El dinero que se inyectó en el mercado con la asignación se notó mucho desde diciembre”. Los autoservicios cuyos propietarios son de origen chino ocupan un lugar preponderante en este segmento comercial y se agrupan en otra cámara. El presidente de esta entidad, Miguel Angel Calvete, señaló a Página/12 que “el impulso de esta medida del Gobierno fue tan importante para nosotros que hay zonas en las que las ventas crecieron hasta un 20 por ciento en estos últimos meses. La cámara realizó una encuesta entre nuestros clientes beneficiarios del plan, que reveló que el 72 por ciento del subsidio se gasta en alimentos”.

En la industria

El crecimiento industrial del primer bimestre, según cifras del Indec, fue del 8,2 por ciento, con respecto al mismo período de 2009. El sector alimentario sufrió una caída, por la fuerte ponderación que tiene la carne vacuna –que se vendió mucho menos por la importante alza de su precio–, pero la incidencia de la AUH se notó en la suba del 22 por ciento de la producción de yerba, el 10 por ciento en arroz y el 8 por ciento en fideos y azúcar. Según algunas cámaras industriales, en enero, el tercer mes de pago del subsidio, la demanda de los beneficiarios comenzó a notarse en otros productos, cuyo consumo venía postergado en esta franja social. Alberto Sellaro, presidente de la Cámara del Calzado, opinó que “desde principio de año se viene notando un incremento generalizado de venta, que empuja la producción. El subsidio se nota por la fuerte alza en la demanda del calzado de menor valor, fundamentalmente zapatillas”. Por su parte, Víctor Hugo Benyakar, presidente de la Cámara de Indumentaria Infantil, indicó que “estamos teniendo un crecimiento de demanda del 25 por ciento con respecto al mismo período del año pasado. Esta suba nos llevó a tomar más empleados, en un nivel como hacía mucho tiempo no sucedía”.

En la educación

Los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo cobran mensualmente el 80 por ciento de los 180 pesos del subsidio. Para recibir el resto deben cumplir con exigencias en materia de educación (que el hijo/a asista a clases) y salud. Juan Carlos Tedesco, ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Planificación Educativa, que depende de la Presidencia de la Nación, informó a este diario “que la AUH ya resultó en un aumento de la matrícula en la escuela secundaria del 25 por ciento y alrededor de un 20 por ciento en la primaria. El impacto es mayor en adolescentes porque es en el segmento en el que en los últimos años hubo más abandono. Se están construyendo más escuelas y aulas para responder a la demanda. Ahora el desafío es mantenerlos en el estudio. Son jóvenes que ingresan a clase con compañeros de menor edad, que han estado fuera de la cultura del estudio y vienen con problemas sociales arrastrados por años. Pero lo importante es que volvieron”.

En la salud

Para recibir la totalidad del subsidio, los beneficiarios tienen que cumplir con el plan de vacunación completo y con chequeos anuales para conseguir el certificado de salud. Además, los chicos de hasta seis años deben inscribirse en el Plan Nacer, un seguro médico que garantiza 71 prestaciones de salud. Máximo Diosque, secretario de Programas Sanitarios de la Nación, señaló a Página/12 que la AUH es un instrumento fantástico para atraer a la población a cumplir con el plan de vacunación. Aunque no tenemos aún datos de todas las provincias, los que nos enviaron sus registros estiman un crecimiento de la cantidad de chicos vacunados en alrededor del 40 por ciento. La inscripción en el Plan Nacer ya creció un 40 por ciento. Si se inscriben todos los beneficiarios que cuenta la Anses hasta la actualidad, vamos a terminar duplicando la cantidad de chicos que van a contar con esa cobertura médica. Si se le suma el incremento en la vacunación, estamos hablando de un enorme salto cualitativo en la política de salud preventiva”.

F: P 12


-----------------------------------------------------------------



Argentina. La Asignación Universal a la niñez ya da sus frutos



Escrito por Germán Gonaldi 28-03-2010 El Mercurio Digital.

Es el plan más progresista y efectivo de la región, reduce la pobreza, la desigualdad y envía los chicos al colegio. El desafío es que alcance a más sectores desfavorecidos. La Asignación Universal por Hijo (AUH) otorga 180 pesos por cada niño de familias desocupadas o que cobren menos del sueldo mínimo: ya alcanzó a unos 3 millones y medios de chicos.

Es la medida social más trascendente del gobierno de Cristina Fernández, y ya muestra resultados concretos: se ha incrementado en un 25 por ciento la matricula escolar y reduce lentamente la desigualdad entre rico y pobres.

El ochenta por ciento del monto (144 pesos) se cobra mensualmente mientras que el veinete por ciento (36) restante se acumula en una cuenta bancaria a nombre de cada persona que se puede retirar dos veces al año una vez que los beneficiarios presenten ante el Anses los certificados de vacunación, de los menores de cuatro años inclusive y los certificados de escolaridad de los niños de entre 5 y 18 años.


Es una medida tan virtuosa y tan poco controvertida que a la oposición política, que sistemáticamente se opone a cualquier iniciativa gubernamental con claros intentos desestabilizadores, le cuesta encontrar motivos para atacarla, desde que la AUH entro en vigencia, en octubre del año pasado. Sólo algunos recalcitrantes sectores de derecha la acusan de “asistencialista” y otros lo tildan de insuficiente.

Lo cierto es que gran parte de los chicos que antes no iban al colegio ahora sí ocupan sus horas en un aula y no en la calle o en un trabajo casi siempre denigrante. Es un éxito para la educación, al que hay que reafirmar o con más horas de clases, salarios docentes acordes con la nueva realidad y con la infraestructura adecuada.

Además, constituye una inyección para la economía; el ingreso familiar se incrementa y buena parte del mismo se ha volcado al consumo; la mayor parte del dinero que los sectores de menos ingresos perciben lo usa para alimentos, ropa y calzados.

En el mismo sentido, para este año, desde el ministerio de Economía estiman que el efecto de esta medida sobre la actividad económica será en torno al 1% del PBI. Ahora está en poco menos de la mitad.

Sin embargo, es en términos sociales que la asignación tiene mayor incidencia y en las cuáles hay que hacer hincapié. Se esta produciendo una real distribución del ingreso, favoreciendo a los sectores más vulnerables. Un informe de los especialistas del CEIL-Piette del Conicet Demian Panigo, Emmanuel Agis y Carlos Cañete, y publicado por el diario Página 12 el pasado domingo, sostiene que hay una disminución del 69 por ciento en los índices de indigencia por ingreso y que ha caído un 32 por ciento la diferencia entre los estratos sociales mas ricos y los más pobres.

La caída es más fuerte en las provincias más pobres el Noroeste y Noreste argentino, donde la reducción de esa diferencia ronda el 40 por ciento. En la Patagonia, donde los ingresos son más elevados que la media, el impacto es el más bajo del país: 22 por ciento.

En tanto para la provincia de Buenos Aires los datos de la consultora Equis proyectan que la pobreza bajará del 32 al 17 por ciento.

Según datos obtenidos de la Encuesta permanente de Hogares que publica el matutino, desde noviembre hasta febrero inclusive la Anses “desembolsó 1629,9 millones de pesos entre los beneficiarios. En la actualidad son 3.384.546 chicos, que forman parte de 1.732.530 familias. En promedio, cada una de ellas recibió 284 pesos por mes, a razón de casi dos hijos por hogar. Esos ingresos son los que lograron una fuerte reducción de la pobreza y la indigencia entre los menores de 18 años”.


El plan está en la misma sintonía que otros similares en diferentes países de América Latina, con la diferencia de que el argentino las erogaciones constituyen hasta el momento el 0.58 del PBI, siendo el más alto de la región. El plan Bolsa Familia en Brasil significa el 0.39 por ciento, Programa Juntos de Perú representa el 0.20 por ciento, Chile Solidario el 0.10 por ciento, u Oportunidades de México, con el 0.31 por ciento del producto bruto interno.

El informe resalta que “la extensión del sistema de asignaciones familiares a los hijos de los trabajadores más precarios, los desocupados y las empleadas domésticas amplió la cobertura del sistema desde el 53 por ciento a casi el 90 por ciento de los menores de 18 años. Es precisamente sobre ese sector donde recaía principalmente la pobreza, inclusive luego de seis años de una fuerte reducción”.

Una de las discusiones en torno a la AUH es la universalidad. Es que hay familias con ocupación que no escapan a la línea de pobreza y no están alcanzados por el beneficio. Los números varían según los intereses de los críticos.


Por su parte la Anses proyecta que el alcance de los beneficiarios llegará hasta los 3,9 millones de niños. Por estos días se discute ampliarlo a unos 150 mil monotributistas y mas tarde sumar a 400 mil niños cuyos padres se encuentran percibiendo planes sociales de los ministerios de Trabajo o de Desarrollo Social que son incompatibles con la AUH.



F: EL MERCURIO DIGITAL

PORQUE OTRA COMUNICACIÓN ES POSIBLE